Identidad y espacio : prácticas y discursos en torno a la expansión urbana de Chavín desde su enriquecimiento por el canon minero

Descripción del Articulo

La investigación pretende conocer la incidencia de los discursos insertos en la transformación urbana del distrito de Chavín desde su súbito enriquecimiento como beneficiario del canon minero de Antamina, en la configuración de la identidad de sus pobladores, relacionado al carácter habitual de su p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Lam, Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/3010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/3010
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/3010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discourse analysis
Identity cultural
Urbanization
Mining canon-Economic aspects
Urbanismo
Identidad cultural
Canon minero-Aspectos económicos
Chavín (Ancash, Perú)
Análisis del discurso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La investigación pretende conocer la incidencia de los discursos insertos en la transformación urbana del distrito de Chavín desde su súbito enriquecimiento como beneficiario del canon minero de Antamina, en la configuración de la identidad de sus pobladores, relacionado al carácter habitual de su práctica constructiva. Se identificaron dos discursos fuertemente arraigados entre los chavinos, reflejo de una convivencia tácitamente confrontada. Por un lado, un grupo reducido de sus habitantes, antiguamente hacendados y hoy dedicados al turismo, sostienen que el acceso al canon ha devenido en un crecimiento desordenado que no respeta las reminisencias del turista sobre la configuración urbana de un pueblo andino, haciendo frente de manera crítica a un discurso ajeno pero legitimado y absorbido por el grueso de la población. Esta última es oriuna de los caseríos aledaños, abandonó el trabajo agrícola atraído por los beneficios del canon y sostiene que el nuevo panorama económico ha favorecido notablemente la ciudad al dotarla de infraestructuras modernas, término que también buscan atribuir a sus viviendas. Después de un análisis exhaustivo a partir de material fotográfico validado con ocho entrevistas a profundidad, se desvinculan los hábitos de las prácticas relacionadas a la configuración urbana del distrito, reconociendo que la expansión y modificación del lugar no corresponden a un hábito constructivo. Por el contrario, sus practicantes han optado por cuestionar las conductas pasadas y su sentido, a través de un discurso que encubre su naturaleza económica. Pero en medio de esa fragmentación identitaria, se halla aquello que tal ves les es común a las dos partes: el afán superior de parecer antes que ser. Con ello se concluye que la colectividad que conforman los habitantes y sus formas de captación del paisaje urbano, están indefinidamente en construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).