Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de una bebida a base de Hierbaluisa (Cymbopogon Citratus), Menta (Mentha Spicata), Cedrón (Aloysia Citriodora), y Muña (Minthostachys Mollis) endulzada con Stevia (Stevia Rebaudiana)
Descripción del Articulo
En la sociedad actual, existe una creciente preocupación por un estilo de vida más saludable, donde la alimentación juega un papel crucial en el bienestar. Este proyecto propone introducir al mercado una bebida elaborada con hierbas, lista para consumir y beneficiosa para la salud, ofreciendo una op...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22977 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22977 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En la sociedad actual, existe una creciente preocupación por un estilo de vida más saludable, donde la alimentación juega un papel crucial en el bienestar. Este proyecto propone introducir al mercado una bebida elaborada con hierbas, lista para consumir y beneficiosa para la salud, ofreciendo una opción nutritiva y conveniente que mejora la calidad de vida. La bebida se envasará en botellas de plástico de 500 ml, dirigida a los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana, específicamente en las zonas 2, 4, 5, 6, 7 y 8, para personas entre 18 y 55 años con un estilo de vida sofisticado. Para 2029, se anticipa una demanda de 492 438 botellas. Tras evaluar diversas opciones, se concluyó que el distrito de Chilca en Cañete, Lima, es el lugar más adecuado para la planta de procesamiento debido a su proximidad al mercado objetivo y a los proveedores. Con un área de 1 000 m², este emplazamiento asegura una operación eficiente y rentable. La capacidad de producción anual de la planta es de 515 618 botellas, superando la demanda proyectada, lo que refleja la optimización de recursos y procesos para máxima eficiencia. La inversión estimada es de S/ 1 790 740, con un 60% financiado por un préstamo bancario y el resto aportado por los accionistas, garantizando una estructura financiera sólida y sostenible. En un horizonte de 5 años, el TIR económico es del 33,61% y el TIR financiero del 56,94%, superando la COK del 13,26%. Tanto el VANE como el VANF son positivos, indicando viabilidad y retornos positivos. Finalmente, el proyecto considera el impacto social, generando empleo local y mejoras en la calidad de vida de las comunidades cercanas, asegurando beneficios tanto económicos como sociales para la región. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).