Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de clara y yema de huevo en polvo pasteurizada en envase dosificador
Descripción del Articulo
Actualmente, el mundo se encuentra en una etapa de cambios que impactarán en la vida de todos no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Las personas buscan no solo productos de una buena calidad y a un precio razonable, sino también buscan practicidad y versatilidad. El presente estudio tien...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19719 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19719 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Huevos Alimentos deshidratados Envases Estudios de prefactibilidad Eggs Dried foods Containers Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Actualmente, el mundo se encuentra en una etapa de cambios que impactarán en la vida de todos no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Las personas buscan no solo productos de una buena calidad y a un precio razonable, sino también buscan practicidad y versatilidad. El presente estudio tiene como finalidad determinar la factibilidad para la instalación de una planta productora de clara y yema de huevo en polvo pasteurizada en envase dosificador Se desarrolló el estudio de mercado en Lima Metropolitana determinando que el producto tiene una intención de compra del 89% y una intensidad de 67% del mercado objetivo determinando una demanda de 229 toneladas de huevo en polvo (clara y yema en polvo) en el quito año del proyecto. Posteriormente, se analizaron los diferentes factores que impactan en la localización de la planta del producto obteniendo como resultado el distrito de Lurigancho. Respecto a la tecnología, se determinó contar con máquinas especializadas para el procesamiento de huevo en polvo obteniendo una capacidad de 305 TM anuales de producto terminado. Finalmente, se estimó que la inversión para la implementación asciende al monto de 1,98 millones, de los cuales 62,5% será aporte propio y el 37,5% restante será aportado por el banco BanBif. Por otro lado, se calculó un TIR financiero de 79,4% y un VAN financiero de S/ 4 064 769 de esta forma concluyendo que el proyecto es financiera y económicamente viable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).