Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados

Descripción del Articulo

Las políticas de ordenamiento territorial para optimizar conservación y producción son clave para lograr los objetivos de desarrollo sustentable, motivo de agenda en todos los países de la región. En el sistema político son necesarias herramientas de fácil aplicación para encontrar caminos de susten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Masciadri Bálsamo, Silvana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17595
https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
gestión ambiental
ordenamiento territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id RULI_b723fb497e2d14a4b7ffda9e6fcbe53f
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17595
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
title Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
spellingShingle Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
Masciadri Bálsamo, Silvana
Biodiversidad
gestión ambiental
ordenamiento territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
title_full Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
title_fullStr Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
title_full_unstemmed Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
title_sort Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados
author Masciadri Bálsamo, Silvana
author_facet Masciadri Bálsamo, Silvana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Masciadri Bálsamo, Silvana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad
gestión ambiental
ordenamiento territorial
topic Biodiversidad
gestión ambiental
ordenamiento territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description Las políticas de ordenamiento territorial para optimizar conservación y producción son clave para lograr los objetivos de desarrollo sustentable, motivo de agenda en todos los países de la región. En el sistema político son necesarias herramientas de fácil aplicación para encontrar caminos de sustentabilidad rural y urbana. Canelones es el departamento uruguayo que rodea la capital Montevideo y, actualmente, provee el servicio ecosistémico de agua potable para 2 millones de personas; sin embargo, posee un gran conflicto de uso del suelo, debido a su intensificación, crecimiento poblacional y urbanización. Acercar la ecología a la gestión territorial es esencial para lograr un enfoque sustentable, y un desafío para reconciliar las actividades antrópicas con la conservación de la biodiversidad, así como los servicios ecosistémicos asociados. Este trabajo presenta un modelo de gestión territorial para Canelones, que maximiza la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos y urbanos en 3 escalas de paisaje, al igual que brinda herramientas para la gestión ambiental, política y administrativa. Se contrastaron los usos del suelo mapeados en el Gobierno Nacional con las guías 10:20:40:30, un modelo para maximizar la retención de biodiversidad en una matriz agropecuaria. Se elaboró un SIG de usos del suelo según su intensificación (natural, leve, moderado, intensivo). El suelo natural presentó valores debajo del modelo, reflejando la presión sobre los ecosistemas naturales en todas las escalas de paisaje. La potencialidad del modelo permite a cada localidad aplicar estrategias para el ordenamiento territorial sustentable y áreas de conservación o restauración adecuadas al paisaje antrópico predominante.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-14T14:51:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-14T14:51:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Masciadri Bálsamo, S. (2018). Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2). https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/17595
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4
identifier_str_mv Masciadri Bálsamo, S. (2018). Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2). https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/17595
https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv CR
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17595/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17595/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1840272108002738176
spelling Masciadri Bálsamo, Silvana2023-02-14T14:51:22Z2023-02-14T14:51:22Z2018Masciadri Bálsamo, S. (2018). Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizados. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2). https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4https://hdl.handle.net/20.500.12724/17595https://doi.org/10.15359/rca.52-2.4Las políticas de ordenamiento territorial para optimizar conservación y producción son clave para lograr los objetivos de desarrollo sustentable, motivo de agenda en todos los países de la región. En el sistema político son necesarias herramientas de fácil aplicación para encontrar caminos de sustentabilidad rural y urbana. Canelones es el departamento uruguayo que rodea la capital Montevideo y, actualmente, provee el servicio ecosistémico de agua potable para 2 millones de personas; sin embargo, posee un gran conflicto de uso del suelo, debido a su intensificación, crecimiento poblacional y urbanización. Acercar la ecología a la gestión territorial es esencial para lograr un enfoque sustentable, y un desafío para reconciliar las actividades antrópicas con la conservación de la biodiversidad, así como los servicios ecosistémicos asociados. Este trabajo presenta un modelo de gestión territorial para Canelones, que maximiza la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos y urbanos en 3 escalas de paisaje, al igual que brinda herramientas para la gestión ambiental, política y administrativa. Se contrastaron los usos del suelo mapeados en el Gobierno Nacional con las guías 10:20:40:30, un modelo para maximizar la retención de biodiversidad en una matriz agropecuaria. Se elaboró un SIG de usos del suelo según su intensificación (natural, leve, moderado, intensivo). El suelo natural presentó valores debajo del modelo, reflejando la presión sobre los ecosistemas naturales en todas las escalas de paisaje. La potencialidad del modelo permite a cada localidad aplicar estrategias para el ordenamiento territorial sustentable y áreas de conservación o restauración adecuadas al paisaje antrópico predominante.application/pdfspaEscuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA), Costa RicaCRinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMABiodiversidadgestión ambientalordenamiento territorialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14Modelo de gestión territorial aplicado a la conservación de la biodiversidad en paisajes antropizadosinfo:eu-repo/semantics/articleBiodiversidadgestión ambientalordenamiento territorialSistemas de Información Geográfica (SIG)sustentabilidadHerramienta para el ordenamiento territorial, manejo de conflictosLectura metodológicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17595/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17595/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD5220.500.12724/17595oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/175952024-10-14 18:42:37.342Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).