Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de cascos plegables elaborados de plástico reciclado HDPE

Descripción del Articulo

El presente estudio evalúa la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social de la instalación de una planta procesadora de cascos plegables elaborados de plástico reciclado HDPE. La demanda del proyecto en el año 5 es de 16 838 cascos en presentaciones de una caja. El público objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Diaz, Andy Giusseppe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Safety hats
Plastic scrap
Plastics
Prefeasibility studies
Industrial projects
Cascos de seguridad
Residuos plásticos
Plásticos
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio evalúa la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social de la instalación de una planta procesadora de cascos plegables elaborados de plástico reciclado HDPE. La demanda del proyecto en el año 5 es de 16 838 cascos en presentaciones de una caja. El público objetivo está conformado por las personas de 18 a 35 que pertenecen al NSE A y B con una captura de mercado de 46,1%. A la vez se estableció el precio unitario de S/ 105 puesto en tienda. Respecto a la localización de planta, esta se encuentra ubicada en Barranco en la provincia de Lima, principalmente por la cercanía a proveedores, precio de alquiler y cercanía a zonas con ciclovías, la cual fue determinada utilizando el método de ranking de factores. El proceso de producción consta de las etapas de triturado, peletizado, termoformado, ensamblado, troquelado, pintado, armado y empaquetado; siendo la materia prima el plástico reciclado HDPE. Así mismo, la planta tiene una capacidad instalada de 18 326, la cual fue definida por el armado que es el cuello de botella del proceso. El área total propuesta para la planta es 435 m2. El proyecto tendrá una inversión de 627 818 y presenta una estructura de financiamiento de 40% deuda y 60% aporte propio. La deuda será financiada por el banco Scotiabank por 05 años a una TEA de 11% para préstamos a medianas empresas a largo plazo. Por otro lado, se realiza la evaluación económica y financiera del proyecto. El flujo económico revela una TIR de 26,14% con un periodo de recupero de 4,29 años, mientras que, el flujo financiero una TIR de 30,32 % con un periodo de recupero de 4,16 años. Finalmente, se determinó que el impacto social del proyecto, a través de la relación producto-capital, genera 5,92 soles de valor agregado por cada sol invertido, por lo tanto, el proyecto tendrá impacto positivo en la economía del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).