Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de café (Coffea arabica) tostado y molido en sacos filtrantes

Descripción del Articulo

En la presente investigación se elaboró un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de café (coffea arábica) tostado y molido en sacos filtrantes. Ante un consumo de café cada vez mayor en Perú, el café se puede dividir en dos grandes grupos, el café instantáneo y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briceño Bellomo, Renzo, Fatur Gonzalez, Bruno Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instant coffee
Industrial projects
Feasibility studies
Café instantáneo
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se elaboró un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de café (coffea arábica) tostado y molido en sacos filtrantes. Ante un consumo de café cada vez mayor en Perú, el café se puede dividir en dos grandes grupos, el café instantáneo y el café molido. El café instantáneo, como su nombre lo indica, es muy práctico y sencillo de preparar, sin embargo el sabor y aroma no son tan agradables como los del café molido, el cual, al mismo tiempo, requiere una preparación más elaborada y requiere de cafeteras, prensas, entre otros para su preparación. Frente a esta situación, Café Kallpa presenta el café arábica tostado y molido en sacos filtrantes, producto que asegura un buen sabor y aroma, y, al mismo tiempo, facilidad de preparación así como de transporte. Al comienzo del proyecto, se definió el producto y sus usos, así como los bienes que serían sustitutos y complementarios. Posteriormente, se determinó que el mercado objetivo será Lima Metropolitana y el público objetivo serán los adultos jóvenes, es decir personas que se encuentran entre 21 y 35 años. Luego de realizar una investigación de mercado, se determinó que se tendrá una demanda de 57 330 estuches y 66 168 estuches en el primer y último año del proyecto respectivamente. Cada estuche contiene 20 sobre envoltorios de 5 gramos de café arábica tostado y molido en sacos filtrantes. Respecto la localización de la planta procesadora, primero se utilizó el método de ranking de factores para determinar la macro localización donde se eligió el departamento de Lima. Por otro lado, para la micro localización, utilizando el mismo método de análisis, se determinó que la mejor opción fue el distrito de Chilca. El proceso productivo, donde la gran mayoría de máquinas son semi automáticas, consta de 10 actividades y requiere de dos operarios. El cuello de botella definió una capacidad de producción máxima de 139 230 estuches por año. Considerando la gran importancia del control de calidad del producto y la seguridad y salud ocupacional de los colaboradores, se analizaron los puntos críticos de control de calidad y se identificaron los peligros y riesgos asociados al proceso de producción respectivamente. Además, se utilizó el método de análisis relacional para el diseño de planta donde, considerando el Reglamento Nacional de Edificaciones, se estableció un área total de 508, 41 m2. Para el correcto funcionamiento de las actividades administrativas y operativas de la empresa, se requiere un total de 9 colaboradores. Finalmente se evaluaron los aspectos económicos, financieros y sociales del proyecto, donde se concluye que se requiere de una inversión de S/ 847 978,29 la cual el 80% será cubierto con una deuda y el resto de los accionistas. Además, se obtuvo un VAN económico y financiero de S/ 289 654,90 y S/ 307 924,55 respectivamente y una TIR económica y financiera de 21,43% y 24,14% respectivamente, ambos mayores al costo de capital. Respecto al aspecto social del proyecto, luego de evaluar los indicadores de valor agregado, empleabilidad y rendimiento de capital, se concluyó que el proyecto genera un impacto favorable a la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).