Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de café liofilizado para el mercado de Lima
Descripción del Articulo
El proyecto propone transformar la industria cafetalera peruana, ofreciendo a los consumidores de café un producto peruano de excelente calidad y generando calidad de vida a los caficultores peruanos a través de mayores ingresos, capacitación para el desarrollo de mejores cosechas y post cosechas. A...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14984 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14984 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café Industria del café Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad Coffee Coffee industry Industrial projects Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El proyecto propone transformar la industria cafetalera peruana, ofreciendo a los consumidores de café un producto peruano de excelente calidad y generando calidad de vida a los caficultores peruanos a través de mayores ingresos, capacitación para el desarrollo de mejores cosechas y post cosechas. Así mismo, se pretende ser modelo en la industrialización de la materia prima cubriendo toda la cadena de valor del café. La marca del producto es Café Pukamoros, palabra de origen quechua que significa pintados de rojo, la cual está relacionada a la antigua denominación que los españoles les daban a los pobladores de la región de Jaén. La presentación final es un envase de vidrio cuya capacidad es de 120 gramos y el precio al público es S/ 30 la unidad. El perfil del consumidor para el mercado del proyecto está constituido por personas que viven en Lima, mayores de 18 años y pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C. Parte del estudio constituyó en la elaboración de una encuesta realizada a 140 personas con el perfil deseado, obteniendo un 95% de intención de compra y un 75 % de intensidad. La demanda inicial para el proyecto es de 1 319 791 unidades y, en conjunto, para los 5 años de vida del proyecto es de 7 196 580 unidades. Para la ubicación de la planta de proceso se realizó un estudio de las posibles zonas mediante el método de Ranking de factores, determinando, así como la mejor alternativa a la ciudad de Jaén, dado que se encuentra cerca de la materia prima, cuenta con beneficios tributarios y permite ahorros en el costo logístico. El punto de equilibrio determina la cantidad mínima a producir considerando que dicho número es el mismo a la cantidad vendida, el cual debe ser de 359 689 unidades o S/ 8 272 837. Dado que los factores de tecnología y recursos productivos no representan una limitante para el proyecto, el tamaño será determinado por el factor mercado. El cuello de botella está influenciado por la etapa de liofilización, cuya capacidad es de 282 toneladas o su equivalente en unidades 2 346 785. El monto de la inversión asciende a S/ 14 623 693 y será cubierta por capitales propios (40%) y financiamiento (60%) de parte del Fondo de Inversiones de Holanda, cuya tasa efectiva anual es de 10%. En la evaluación económica y financiera se calculó que el VAN es mayor a cero y el TIR supera a la tasa COK, comprobando así la factibilidad del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).