Violencia sexual, estereotipos y la política de representación : análisis sobre casos de violencia sexual en prensa escrita peruana

Descripción del Articulo

La violencia sexual es un tipo de violencia considerada como centro focal de la narrativa mediática, ya que tiende a ser disociada de la violencia en general y es integrada a una categoría propia e individual. La presencia de elementos afectivos o sexuales dentro de la violencia sexual genera una ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Groppo, Jimena Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2938
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/2938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violence in the media
Sexual violence
Jouirnalistic language
Discourse analysis
Print media
Violencia en los medios de comunicación
Violencia sexual
Lenguaje periodístico
Análisis del discurso
Medios impresos
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La violencia sexual es un tipo de violencia considerada como centro focal de la narrativa mediática, ya que tiende a ser disociada de la violencia en general y es integrada a una categoría propia e individual. La presencia de elementos afectivos o sexuales dentro de la violencia sexual genera una mayor repercusión mediática y capta con mayor facilidad el interés del lector. Es aquella constante inserción de la sexualidad en los medios la cual mantiene las estructuras sociales que reproducen estereotipos. En los discursos mediáticos, existe una asociación tácita entre el allanamiento corporal y el intercambio sexual, que permite insertar el lenguaje de medios judiciales para alimentar el contenido discursivo de la prensa. En el presente trabajo, se entiende la violencia o agresión sexual como cualquier intercambio carnal sin el consentimiento de ambas partes. (Fernández Díaz, 2003, pág. 24) Existe un límite entre la sexualidad y un acto de agresión sexual; no obstante, este tiende a ser desdibujado por la perpetuación de un discurso que asocia e intercambia ambos términos. Aquel límite es el referente a la voluntad y el deseo de la víctima. Pero existen dificultades al evaluar la presencia de la voluntad en casos de incidentes violentos y en el proceso se niega el deseo de la mujer o se le distorsiona mediante la presencia de la seducción o la provocación. Frente a la negación del deseo, la condescendencia o la entrega se convierten en sustitutos para éste en los discursos actuales. ¿Cuáles son los discursos presentes en la cobertura de prensa escrita peruana en relación a casos de violencia sexual y cómo se relacionan con la fabricación de estereotipos y el fenómeno de victimización? El objetivo de la presente investigación es analizar cómo el uso del lenguaje y la comunicación, empleada en la cobertura de prensa escrita peruana en relación a casos de violencia sexual, forjan la base de estereotipos y reflejan y reproducen las relaciones de poder y el proceso de victimización. Específicamente, se busca identificar la presencia de mitos y estereotipos a través de su lenguaje y el planteamiento del juicio mediático, al igual que analizar el manejo del poder simbólico y el proceso de victimización de la prensa escrita peruana y su dimensión persuasiva en relación a la comunicación de ideologías patriarcales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).