Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bolsas biodegradables a base de almidón de yuca (Manihot esculenta)
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad en la implementación de una planta productora de bolsas biodegradables hechas a base de almidón de yuca con el fin de proponer la creación de un producto innovador para un mercado que necesita soluciones a un problema creciente...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14699 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14699 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Almidones Yuca Proyectos industriales Estudios de factibilidad Ecological bags Starch Cassava Industrial projects Feasibility studies Bolsas ecológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad en la implementación de una planta productora de bolsas biodegradables hechas a base de almidón de yuca con el fin de proponer la creación de un producto innovador para un mercado que necesita soluciones a un problema creciente: La contaminación de la industria plástica. Actualmente existe una corta variedad de alternativas que hagan frente a la industria del plástico y sus diversas aplicaciones. Es así que nace la idea de hacer un producto funcional que ayude al medio ambiente y a la gran cantidad de desechos que genera dicha industria. Frente a esa necesidad se desarrolló el presente estudio que busca hacer bolsas resistentes que se degraden por acción propia en un plazo máximo de 90 días y que, de caer como desechos en el mar, sirvan de alimento para la fauna marina. En primera instancia, se determinaron aspectos generales tales como la definición de objetivos, propuesta de una hipótesis, evaluación del alcance de la investigación y justificación técnica, económica y social. Posteriormente se pasó a evaluar la demanda del proyecto y la localización que tendría la fábrica, hallando también el tamaño de planta de esta. Luego se llevó a cabo la ingeniería del proyecto, en la cual se definieron factores clave para la implementación y puesta en marcha del estudio. Después se vieron temas a nivel de organización y formación de la empresa. Culminando el estudio con la evaluación financiera y económica y la evaluación social. Finalizado el estudio es que se concluye la viabilidad técnica, económica y social del proyecto, presentando una idea de producto que generará un impacto social y ambiental, haciéndolo una gran oportunidad de negocio. Todo esto fue posible gracias a la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Carrera de Ingeniería Industrial, los cuales nos dan la oportunidad de afirmar la factibilidad del presente proyecto |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).