Systematic review of the impact of teleworking conditions based on psychosocial risks in times of COVID-19

Descripción del Articulo

Ante la pandemia por SARS-CoV-2, declarada en territorio peruano a partir de marzo del 2019, muchos de los trabajos se vieron obligados a cambiar drásticamente su forma de trabajar optando por la modalidad de teletrabajo para poder continuar con sus operaciones. El trabajo remoto tuvo un fuerte impa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Timana, Karla Lucia, Veneros Llalle, Walter Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teletrabajo
Seguridad industrial
Condiciones de trabajo
Estrés laboral
COVID-19
Revisión bibliográfica
Telecommuting
Industrial safety
Working conditions
Job stress
COVID-19 (Disease)
Bibliographical revision
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Ante la pandemia por SARS-CoV-2, declarada en territorio peruano a partir de marzo del 2019, muchos de los trabajos se vieron obligados a cambiar drásticamente su forma de trabajar optando por la modalidad de teletrabajo para poder continuar con sus operaciones. El trabajo remoto tuvo un fuerte impacto en las condiciones de la tarea de los trabajadores peruanos, aumentando el riesgo de lesiones debido a la falta de muebles ergonómicos para realizar las tareas y aumentando el estrés debido a la modificación los horarios de trabajo y en algunos casos hasta aumentando las horas de trabajo , debido a la limitada muestra y a la característica emergente de la evaluación del riesgo psicosocial no existe mucha información acerca del impacto de esta modalidad laboral en la calidad de vida de los trabajadores que la experimentan. La metodología que usamos fue revisión sistemática de la literatura relacionada a teletrabajo. La mayoría de los artículos usados son de importantes bases de datos como Scopus, Web of Science. Un total de 52 artículos se obtuvieron y se utilizaron para redactar este artículo. Para el análisis de la información, los datos obtenidos fueron categorizados en factores y dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).