Modelo de mejora para incrementar la productividad en una pyme de calzado aplicando técnicas de Systematic Layout Planning
Descripción del Articulo
Este proyecto de mejora que se establece en la planta de calzados de la empresa Hawerl tiene como finalidad proponer herramientas basadas en la metodología SLP, que ayudara a mejorar los tiempos de los procesos, mediante la aplicación de varias herramientas ya sea de simulaciones, distribución de pl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este proyecto de mejora que se establece en la planta de calzados de la empresa Hawerl tiene como finalidad proponer herramientas basadas en la metodología SLP, que ayudara a mejorar los tiempos de los procesos, mediante la aplicación de varias herramientas ya sea de simulaciones, distribución de planta y mejora continua. Donde el principal factor que lograra la mejora de tiempos, es la nueva distribución de planta que consiste en la nueva distribución de las zonas de trabajo. En el contexto actual es importante hacer énfasis en la mejora de las empresas de calzado ya que hay una alta competitividad con empresas más grandes ya establecidas que tienen unos costos altamente reducidos y líneas de fabricación altamente eficientes. Para la identificación de la herramienta de disposición de planta se hizo un análisis previo utilizando el modelo PHVA, una vez elegida la herramienta de distribución de planta se pudo determinar los nuevos tiempos mejorados de cada zona de trabajo utilizando el simulador Arena. Finalmente se puede apreciar la viabilidad del proyecto gracias a un análisis económico de los costos de la propuesta de mejora. Con ello se logró un aumento de la productividad en un 5,45% y una reducción de productos defectuosos en un 3,15%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).