Determinantes del gasto público en salud en los países latinoamericanos durante los años 2000-2019

Descripción del Articulo

La salud y el crecimiento económico están íntimamente conectados desde la perspectiva de la salud de los habitantes como componente vital en la producción y la creación de recurso humano, así como la influencia de una infraestructura sanitaria desarrollada en el crecimiento económico. Este estudio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvino Huamán, Julie Merelyn, Ochoa Valdivia, Rafael Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Public expenditures
Public health
Latin America
Gasto público
Salud pública
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La salud y el crecimiento económico están íntimamente conectados desde la perspectiva de la salud de los habitantes como componente vital en la producción y la creación de recurso humano, así como la influencia de una infraestructura sanitaria desarrollada en el crecimiento económico. Este estudio explora las variables que inciden en la asignación de fondos públicos en salud en los países de Latinoamérica utilizando una base de datos que abarca los años 2000-2019. Por otra parte, para el posterior análisis y comprobación de las hipótesis, se utilizó un diseño econométrico denominado panel data. A lo largo del trabajo de investigación se examina la importancia del progreso económico ajustado por el PIB, las variables demográficas, como la esperanza de vivir en edad temprana y la proporción de nacimientos, las variables de estructura de la población como el porcentaje de habitantes que viven lejos de la ciudad en zonas rurales y el porcentaje de pobladores mayores a 65 años, y como estas influyen en su conjunto sobre el uso del dinero de los impuestos (gasto público) en los sistemas sanitarios. Al analizar los resultados del modelo corregido señalan que la proporción de desempleados, los habitantes de zonas rurales y el PIB per cápita son los que más afectan a la distribución del gasto gubernamental, asimismo la variable gasto privado como porcentaje del PIB, tasa de mortalidad infantil, población joven menor a 14 años son significativos en el modelo y tienen un efecto negativo. Las conclusiones subrayan las implicaciones de la investigación para entender el problema y formular recomendaciones para la aplicación de leyes adecuadas que ayuden en la mejora de los servicios sanitarios en todo aspecto en Latinoamérica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).