Definiendo el concepto del Incremento Material del Riesgo en la relación de causalidad: ¿podría aplicarse en el Derecho peruano?

Descripción del Articulo

A través de este ensayo, el autor desarrolla la problemática de los vacíos probatorios que impiden establecer el nexo causal, particularmente cuando, si bien existe certeza de que el daño ha sido causado por una conducta negligente, es imposible determinar quién —o quiénes— dentro de un grupo que in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canepa Casillas, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21030
https://doi.org/10.26439/advocatus2019.n038.4893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:A través de este ensayo, el autor desarrolla la problemática de los vacíos probatorios que impiden establecer el nexo causal, particularmente cuando, si bien existe certeza de que el daño ha sido causado por una conducta negligente, es imposible determinar quién —o quiénes— dentro de un grupo que incrementó el riesgo de la producción del daño, efectivamente fue quien ocasiona el perjuicio. Como solución, el autor propone que una de las aplicaciones del concepto del “incremento material del riesgo”, la “excepción del individuo indeterminado”, puede implementarse en el ordenamiento jurídico peruano gracias a la flexibilidad que brinda la teoría de la causa adecuada. Sin embargo, para su aplicación debe observarse el desarrollo realizado por la doctrina y jurisprudencia anglosajona, incluyendo las lecciones aprendidas en el camino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).