Efecto de la discriminación salarial por género en los niveles de pobreza y desigualdad del Perú en el periodo 2011 - 2015

Descripción del Articulo

La brecha de género salarial se define como la diferencia de salarios que perciben hombres y mujeres por el trabajo realizado. En el Perú, la brecha de género salarial representó un 29% en el 2017. En el mismo año, la incidencia de pobreza aumentó en 1%, mientras que el coeficiente de Gini tuvo un v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Reyes, Eliana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Wages
Sex discrimination against women
Poverty
Salarios
Discriminación sexual contra la mujer
Pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La brecha de género salarial se define como la diferencia de salarios que perciben hombres y mujeres por el trabajo realizado. En el Perú, la brecha de género salarial representó un 29% en el 2017. En el mismo año, la incidencia de pobreza aumentó en 1%, mientras que el coeficiente de Gini tuvo un valor de 0.43 . Al ser el mercado laboral la fuente principal de ingresos del país, las familias con jefe de hogar femenino se ven afectadas por la brecha salarial de género, pues perciben un menor ingreso. El objetivo principal de la presente investigación consistió en cuantificar la discriminación salarial de género de los trabajadores asalariados del Perú durante el periodo 2011 – 2015, con la finalidad de medir su efecto en los niveles de pobreza monetaria y en la desigualdad de los ingresos. Respecto a la metodología empleada, se realizó una estimación de los salarios a través de la función de Mincer y la corrección de selección muestral con el método Heckman. A continuación, mediante la descomposición Oaxaca-Blinder, se cuantificó la diferencia salarial entre géneros, y se determinó el ingreso per cápita de la población en dos escenarios: con y sin discriminación salarial. Finalmente, se calculó la incidencia de pobreza y el coeficiente de Gini en ambos escenarios, cuya comparación permitió medir el efecto de suprimir la brecha salarial de género en ambos indicadores. Los resultados indicaron que la brecha salarial de género para el periodo analizado fue de 31%. Asimismo, los años de escolaridad y experiencia laboral tienen un efecto positivo mayor en la determinación del salario para el género masculino que el femenino. Por último, se concluyó que eliminar la brecha salarial de género representó una disminución en la pobreza, pobreza extrema y desigualdad en los ingresos de 4.3%, 1.24% y 7.3% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).