Comunicación política y equidad electoral
Descripción del Articulo
Durante las tres últimas décadas, la inevitable especialización del conocimiento estableció severas fronteras entre las formas de pensar y conocer la vida del hombre en sociedad. Las tradicionales humanidades fueron descuartizadas y se aceptó como un efecto del progreso el hecho de dividirlas en par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17016 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho electoral Campaña electoral Comunicación Partidos políticos América Latina |
Sumario: | Durante las tres últimas décadas, la inevitable especialización del conocimiento estableció severas fronteras entre las formas de pensar y conocer la vida del hombre en sociedad. Las tradicionales humanidades fueron descuartizadas y se aceptó como un efecto del progreso el hecho de dividirlas en parcelas. Pero todo resultó una penosa ficción. El ancho y ajeno campo del conocimiento era sembrado y regado con ahínco por distintos grupos de jardineros, en ritmos y horarios nunca convergentes. Felizmente, hoy se ha reivindicado el carácter integral y plural de las humanidades y se abre así un diálogo entre enfoques distintos hacia una siembra común, que permita frutos más exquisitos, sólo debidos al fomento del enfoque multidisciplinario. Pues de esa convergencia surge, precisamente, el texto que el lector tiene entre manos. Hay, en estas páginas, derecho constitucional, técnica electoral y política de las comunicaciones. También hay ética de los partidos políticos y de los medios de comunicación, así como aspectos formales de la propaganda y de las diversas formas de comunicación que usa la política, además de problemas específicos que atañen a la legislación de las comunicaciones. La campaña electoral aparece en dos capítulos complementarios, como un encuentro inevitable entre la búsqueda de los espacios, métodos y límites para el ejercicio de la propaganda electoral y el rol protagónico que para los ciudadanos y para los propios partidos, en épocas de campaña electoral tiene el acceso a los medios de difusión. Todo ello planteado en el terreno de la técnica electoral y de la ética de los medios, aunque sin resbalar en la literatura épica del "deber ser". Sólo amparados en la reflexión que nos pueden suscitar las experiencias predominantes en América Latina y su notorio contraste con la experiencia peruana. Desde ese inevitable y nada halagador contraste, habremos de iniciar con el lector la búsqueda de un auspicioso matrimonio normativo entre la comunicación política y la equidad electoral en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).