Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada
Descripción del Articulo
Este trabajo resume un estudio preliminar de factibilidad para una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas, detallando lo que se ha desarrollado en cada capítulo para evaluar su viabilidad técnica, económica y de mercado. El Capítulo I presenta aspectos generales de la investigación. Exi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18143 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Snacks Frutas Liofilización Estudios de prefactibilidad Fruits Freeze-drying Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
RULI_58f66602441b6e5ef918255ae92e2b9e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18143 |
| network_acronym_str |
RULI |
| network_name_str |
ULIMA-Institucional |
| repository_id_str |
3883 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| title |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada Diaz Da Silva, Alvaro Gabriel Snacks Frutas Liofilización Estudios de prefactibilidad Fruits Freeze-drying Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| title_full |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada |
| author |
Diaz Da Silva, Alvaro Gabriel |
| author_facet |
Diaz Da Silva, Alvaro Gabriel Rueda Bajonero, Wilder William |
| author_role |
author |
| author2 |
Rueda Bajonero, Wilder William |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carreño Bardales, Pedro César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Da Silva, Alvaro Gabriel Rueda Bajonero, Wilder William |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Snacks Frutas Liofilización Estudios de prefactibilidad Fruits Freeze-drying Prefeasibility studies |
| topic |
Snacks Frutas Liofilización Estudios de prefactibilidad Fruits Freeze-drying Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Este trabajo resume un estudio preliminar de factibilidad para una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas, detallando lo que se ha desarrollado en cada capítulo para evaluar su viabilidad técnica, económica y de mercado. El Capítulo I presenta aspectos generales de la investigación. Existe el problema de las dietas demasiado altas en azúcar, grasas y otras sustancias en los snacks tradicionales que pueden causar enfermedades graves a cualquier edad, por lo que se ha realizado un estudio preliminar para instalar una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas. Además, este proyecto brinda una alternativa para los empresarios y agricultores peruanos, sin olvidar aspectos como la salud del consumidor. Por ello, en este capítulo introductorio se desarrolla la idea del proyecto, así como sus objetivos, tanto generales como específicos, y justificaciones técnicas, económicas y sociales. En el capítulo II, se realizó el estudio de mercado, definiendo el producto, bienes sustitutos y complementarios. Además, se determinó el área geográfica a la que irá dirigida nuestro producto siendo Lima Metropolitana, evaluando diversos aspectos y por último se determinarán la demanda potencial y la demanda del proyecto para sus 5 años de evaluación. El Capítulo III ubica la planta industrial productora de snacks de frutas liofilizadas. La información se puede ver tanto de la distribución macro a nivel de sector político del Perú como de la distribución micro a nivel de distrito provincial. En ambos casos se utilizó para su determinación el análisis de la escala Likert obteniendo como resultado la ubicación en Lima Metropolitana. El Capítulo IV define el tamaño ideal que debe tener una planta industrial en unidades de producto. Para saber lo dicho anteriormente, se necesitan aspectos importantes, como la demanda del mercado, cantidad de recursos de producción, capacidades tecnológicas y equipos más adecuados; Además, en este capítulo estimaremos los costos variables unitarios, los costos fijos anuales y los precios de venta unitarios, determinando así el umbral de rentabilidad del negocio. A partir de este análisis, se puede ver que el factor limitante es el tamaño del mercado, siendo ideal ya que se podrá aprovechar toda la demanda posible del producto. El Capítulo V examina las técnicas de diseño donde se proporciona mucha información, como especificaciones técnicas del producto obtenidas de la NTP, CODEX e investigación, plan maestro de la empresa industrial; Además, la explicación del proceso productivo, especificaciones de los equipos, estudios de impacto ambiental para cada etapa del proceso productivo, determinación de la calidad del producto mediante el método de puntos críticos de control, cadena de suministro, etc. El Capítulo VI describe la estructura de gobierno corporativo. Analizar e identificar temas como la estructura administrativa, la capacitación administrativa requerida para los puestos, el salario adecuado para cada puesto, los requisitos generales de recursos humanos y sus funciones clave para el correcto funcionamiento de la empresa; Finalmente, se muestra la estructura organizacional de la empresa. El Capítulo VII presenta los aspectos económicos y financieros de la empresa. Se ha analizado y explicado el volumen de inversión de 979 538,05 soles, así como las modalidades de financiación del proyecto, de las cuales el 65% es capital de préstamo y el resto es capital social; Además, se determina todo el presupuesto requerido para la construcción del estado de resultado, se preparan los estados financieros del año anterior y del primer año del proyecto, los pagos en efectivo al momento de la apertura y se realizan las declaraciones económicas y red financiera. El flujo de capital es una parte importante de la evaluación. Agrega y analiza todos los datos obtenidos previamente con ratios de liquidez, eficiencia, solvencia y rentabilidad; Los resultados incluyen una relación costo-beneficio mayor a 1, una TIR más alta que el COK y relaciones atractivas a lo largo del proyecto. De igual forma, se evaluó un escenario optimista con mayores ventas y otro pesimista de características opuestas, con resultados en general positivos. Al final, en el Capítulo VIII, se realiza una evaluación social del proyecto y se calculan la intensidad de capital, la densidad de capital y la productividad laboral esto dará muestra del aporte social que tiene el proyecto. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-18T14:53:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-18T14:53:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Diaz Da Silva, A. G. y Rueda Bajonero, W. W. (2023). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 |
| dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
121541816 |
| identifier_str_mv |
Diaz Da Silva, A. G. y Rueda Bajonero, W. W. (2023). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 121541816 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
| instname_str |
Universidad de Lima |
| instacron_str |
ULIMA |
| institution |
ULIMA |
| reponame_str |
ULIMA-Institucional |
| collection |
ULIMA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/7/Tesis.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/9/Autorizaci%c3%b3n.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/11/Reporte%20de%20similitud.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/1/Tesis https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/4/Autorizaci%c3%b3n https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/6/Reporte%20de%20similitud https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/8/Tesis.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/10/Autorizaci%c3%b3n.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/12/Reporte%20de%20similitud.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/2/license_rdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/3/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ad824b60fe7833c0798f7ce7f18cadf 59a489af3d5c5ae101d7af9c96904433 793a3dbf9ecc43049a3a70e01499749a 14137c343169e2d40bd09f87683a67c1 e1c4a64c3f43b5f05cce5e03ab8559fc b22ba54ec0a5c593c2c2c9f402403355 85422e7263fa6e70b8d48f2fe74eef86 136fd260774878804721f64652980389 5dc259578e6748909fc49a1fe861573d b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
| _version_ |
1846612278298804224 |
| spelling |
Carreño Bardales, Pedro CésarDiaz Da Silva, Alvaro GabrielRueda Bajonero, Wilder William2023-04-18T14:53:31Z2023-04-18T14:53:31Z2023Diaz Da Silva, A. G. y Rueda Bajonero, W. W. (2023). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143121541816Este trabajo resume un estudio preliminar de factibilidad para una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas, detallando lo que se ha desarrollado en cada capítulo para evaluar su viabilidad técnica, económica y de mercado. El Capítulo I presenta aspectos generales de la investigación. Existe el problema de las dietas demasiado altas en azúcar, grasas y otras sustancias en los snacks tradicionales que pueden causar enfermedades graves a cualquier edad, por lo que se ha realizado un estudio preliminar para instalar una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas. Además, este proyecto brinda una alternativa para los empresarios y agricultores peruanos, sin olvidar aspectos como la salud del consumidor. Por ello, en este capítulo introductorio se desarrolla la idea del proyecto, así como sus objetivos, tanto generales como específicos, y justificaciones técnicas, económicas y sociales. En el capítulo II, se realizó el estudio de mercado, definiendo el producto, bienes sustitutos y complementarios. Además, se determinó el área geográfica a la que irá dirigida nuestro producto siendo Lima Metropolitana, evaluando diversos aspectos y por último se determinarán la demanda potencial y la demanda del proyecto para sus 5 años de evaluación. El Capítulo III ubica la planta industrial productora de snacks de frutas liofilizadas. La información se puede ver tanto de la distribución macro a nivel de sector político del Perú como de la distribución micro a nivel de distrito provincial. En ambos casos se utilizó para su determinación el análisis de la escala Likert obteniendo como resultado la ubicación en Lima Metropolitana. El Capítulo IV define el tamaño ideal que debe tener una planta industrial en unidades de producto. Para saber lo dicho anteriormente, se necesitan aspectos importantes, como la demanda del mercado, cantidad de recursos de producción, capacidades tecnológicas y equipos más adecuados; Además, en este capítulo estimaremos los costos variables unitarios, los costos fijos anuales y los precios de venta unitarios, determinando así el umbral de rentabilidad del negocio. A partir de este análisis, se puede ver que el factor limitante es el tamaño del mercado, siendo ideal ya que se podrá aprovechar toda la demanda posible del producto. El Capítulo V examina las técnicas de diseño donde se proporciona mucha información, como especificaciones técnicas del producto obtenidas de la NTP, CODEX e investigación, plan maestro de la empresa industrial; Además, la explicación del proceso productivo, especificaciones de los equipos, estudios de impacto ambiental para cada etapa del proceso productivo, determinación de la calidad del producto mediante el método de puntos críticos de control, cadena de suministro, etc. El Capítulo VI describe la estructura de gobierno corporativo. Analizar e identificar temas como la estructura administrativa, la capacitación administrativa requerida para los puestos, el salario adecuado para cada puesto, los requisitos generales de recursos humanos y sus funciones clave para el correcto funcionamiento de la empresa; Finalmente, se muestra la estructura organizacional de la empresa. El Capítulo VII presenta los aspectos económicos y financieros de la empresa. Se ha analizado y explicado el volumen de inversión de 979 538,05 soles, así como las modalidades de financiación del proyecto, de las cuales el 65% es capital de préstamo y el resto es capital social; Además, se determina todo el presupuesto requerido para la construcción del estado de resultado, se preparan los estados financieros del año anterior y del primer año del proyecto, los pagos en efectivo al momento de la apertura y se realizan las declaraciones económicas y red financiera. El flujo de capital es una parte importante de la evaluación. Agrega y analiza todos los datos obtenidos previamente con ratios de liquidez, eficiencia, solvencia y rentabilidad; Los resultados incluyen una relación costo-beneficio mayor a 1, una TIR más alta que el COK y relaciones atractivas a lo largo del proyecto. De igual forma, se evaluó un escenario optimista con mayores ventas y otro pesimista de características opuestas, con resultados en general positivos. Al final, en el Capítulo VIII, se realiza una evaluación social del proyecto y se calculan la intensidad de capital, la densidad de capital y la productividad laboral esto dará muestra del aporte social que tiene el proyecto.The present paper focuses on the prefeasibility study’s investigation of a freeze-dried fruit snack’s processing plant to assess technical and economic viability. In chapter I, the general aspects of the study are shown. Addressing the problem that traditional snacks usually contain high levels of sugar, fat and other unhealthy substances that could result in different diseases, a study on setting up a freeze-dried fruit snack’s processing plant is presented. This product is a healthy alternative for consumers and a profitable one for both entrepreneurs and farmers. On this basis, this introductory chapter develops the Project concept, objectives (both general and specific) and social, economic, and technical justifications. In chapter II, a market study was carried out, defining the product and the substitute and complementary goods. In addition, the geographic area where the product is going to be directed was determined: Lima Metropolitana. Lastly, the unmet demand and the 5-yeat demand for the product will be determined In chapter III, the industrial plant’s location for the freeze-dried fruit snacks production is determined. Information for macro location, Peru’s regional levels, as well as micro locations, Peru’s provincial and district levels, will be presented. In both cases, a rating scale analysis (Likert) will be developed to determine the most important location factors. The analysis outcome yielded in choosing Lima Metropolitana as the location for the plant. In chapter IV, the plant´s capacity is determined. To determine the plant’s capacity, certain aspects such as market demand, quantity of productive resources, technology and machinery processing capacities, fixed annual costs and variable unit price are evaluated to calculate the break-even point. Due to this analysis, the plant’s capacity is restricted to the market size, which is between the breakeven point and the technology capacity. In Chapter V, the project engineering is analyzed. This chapter includes the technical specifications of the product obtained through the NTP, CODEX and studies, detailed explanation of the production process, technical specifications of machinery, assessment of the production quality using the critical control points method, the environmental impact study for each stage of the production process, the supply chain, among others. In chapter VI, the administrative area of the company is described. This chapter includes the administrative structure, personnel requirements and their main functions, salaries, and the company’s organizational chart. Chapter VII contains the economic and financial aspects of the company. This includes the investment amount (PEN 979K), the type of funding (65% debt), financial statements (profit & loss, financial position, and the cash flow statement) and financial ratios (liquidity ratio, capital adequacy ratio, turnover ratio, IRR). It also includes the evaluation of an optimistic and a pessimistic scenario, both with satisfactory financial performances. Finally, in chapter VII the social assessment of the project is conducted. This includes the capital-output ratio, capital intensity and labor productivity.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMASnacksFrutasLiofilizaciónEstudios de prefactibilidadFruitsFreeze-dryingPrefeasibility studieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0001-5163-911X093030517220267720789473872175https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalDavies Oré, Guillermo ArturoCarreño Bardales, Pedro CésarCorzo Chávez, Jorge AntonioIngar Cangalaya, Araken Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOITEXTTesis.txtTesis.txtExtracted texttext/plain275478https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/7/Tesis.txt7ad824b60fe7833c0798f7ce7f18cadfMD57Autorización.txtAutorización.txtExtracted texttext/plain2640https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/9/Autorizaci%c3%b3n.txt59a489af3d5c5ae101d7af9c96904433MD59Reporte de similitud.txtReporte de similitud.txtExtracted texttext/plain3468https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/11/Reporte%20de%20similitud.txt793a3dbf9ecc43049a3a70e01499749aMD511ORIGINALTesisTesisapplication/pdf4002187https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/1/Tesis14137c343169e2d40bd09f87683a67c1MD51AutorizaciónAutorizaciónapplication/pdf229037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/4/Autorizaci%c3%b3ne1c4a64c3f43b5f05cce5e03ab8559fcMD54Reporte de similitudReporte de similitudapplication/pdf16006980https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/6/Reporte%20de%20similitudb22ba54ec0a5c593c2c2c9f402403355MD56THUMBNAILTesis.jpgTesis.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11513https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/8/Tesis.jpg85422e7263fa6e70b8d48f2fe74eef86MD58Autorización.jpgAutorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16344https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/10/Autorizaci%c3%b3n.jpg136fd260774878804721f64652980389MD510Reporte de similitud.jpgReporte de similitud.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13164https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/12/Reporte%20de%20similitud.jpg5dc259578e6748909fc49a1fe861573dMD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/2/license_rdfb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18143/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12724/18143oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/181432025-09-18 12:39:04.084Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).