Desembolsos posteriores (costos) vinculados con el rubro propiedad, planta y equipo. Tratamiento contable y repercusión tributaria
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se centra en el rubro Propiedad, planta y equipo y en forma específica en los desembolsos posteriores en los que se incurren durante la vida útil del activo, ello dado que es uno de los tópicos que generan mayor dificultad para identificar si califican como cost...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11355 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/11355 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11355 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bienes intangibles Impuesto a la renta Contabilidad de costes Intangible goods Income tax Cost accounting https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, se centra en el rubro Propiedad, planta y equipo y en forma específica en los desembolsos posteriores en los que se incurren durante la vida útil del activo, ello dado que es uno de los tópicos que generan mayor dificultad para identificar si califican como costo o gasto y a nivel tributario, se generan frecuentemente controversias entre los contribuyentes y la Administración Tributaria, respecto al tratamiento que corresponde otorgarles. Al respecto, dado que la Ley del Impuesto a la Renta establece una remisión expresa a las normas contables para la calificación de “costos posteriores”; se exponen los requerimientos previstos en las NIIF sobre este rubro y se complementa con el análisis y casos prácticos desarrollados en la doctrina contable que permiten apreciar la aplicación de juicios, criterios de valor y estimaciones para reconocer y medir el activo. En atención al análisis efectuado se concluye que, si bien la Ley del Impuesto a la Renta efectúa una remisión expresa a las normas contables, ello no implica que se desnaturalicen los principios rectores del impuesto a la renta, como es la prohibición del uso de estimaciones. A tal efecto, se muestra un cuadro consolidado que permite apreciar según supuestos específicos de costos posteriores las diferencias que se producirían entre el tratamiento financiero vs. el tratamiento tributario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).