Estudio de prefactibilidad para la instalación de un modelo de negocio leasing de paneles solares

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se analiza la viabilidad de mercado, técnica, económica, social y medioambiental para la instalación de un negocio de leasing de paneles solares. En el Capítulo I se presenta la problemática de la tendencia de alza de las tarifas eléctricas y el alto potencial de la energía so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De Lama Rojas, Cristina Valeria, Vinelli Otoya, Francesca Luciana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solar energy
Photovoltaic power generation
Energy conservation
Industrial equipment leases
Industrial projects
Prefeasibility studies
Energía solar
Generación de energía fotovoltaica
Conservación de la energía
Arrendamiento financiero
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se analiza la viabilidad de mercado, técnica, económica, social y medioambiental para la instalación de un negocio de leasing de paneles solares. En el Capítulo I se presenta la problemática de la tendencia de alza de las tarifas eléctricas y el alto potencial de la energía solar en el Perú. En el Capítulo II se desarrollaron los aspectos generales del estudio de mercado. Se analizó la demanda, la cual para el año 2022 resultó en 965 kits/año. Por último, se desarrolló la estrategia de comercialización definiendo las estrategias de distribución y el análisis de estrategia de precios. En el Capítulo III se identifican los factores relevantes para la localización: concentración de mercado, costo de trasporte y de almacén. Con ello, se seleccionó a Santiago de Surco para ubicar el almacén. En el Capítulo IV se analizó las relaciones de tamaño y se obtuvo como tamaño límite al mercado con una dimensión de 965 kits/año. Cabe mencionar que el punto de equilibrio hallado es de 437 kits. En el Capítulo V se determinan los requerimientos de materiales, servicios y personal. Se considera a los ejecutivos de venta (3), agentes de campo (16) y servicio al cliente (3) como factores cruciales para desarrollar eficazmente el servicio. Se establecen los sistemas de mantenimiento, impacto ambiental y riesgos ocupacionales. En el Capítulo VI, se identifican las funciones y requisitos del personal, mientras que en el Capítulo VII, se determina una inversión total de S/ 1 501 236.17 con un préstamo bancario del 40% en cuotas crecientes. Con un COK de 20%, se obtuvo un VAN financiero de S/ 1 859 528.19 y TIR financiero de 129.3% lo cual indica que el proyecto es rentable. En el Capítulo VIII, se analiza que el impacto social arroja un resultado positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).