El huachafo como clave de lectura para la vivienda autoconstruida: Estudio sobre los aspectos formales y sociales en la arquitectura informal de Lima Metropolitana (Perú)
Descripción del Articulo
Los recientes fenómenos de crecimiento urbano acelerado tienen un impacto muchas veces violento en la imagen de la ciudad. La respuesta de los habitantes frente a la falta de pronta respuesta por parte de las autoridades es automática: son ellos quienes se encargan de dar soluciones a través de la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/9396 https://doi.org/10.4013/arq.2019.152.05 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas Arquitectura popular Housing Vernacular architecture https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Los recientes fenómenos de crecimiento urbano acelerado tienen un impacto muchas veces violento en la imagen de la ciudad. La respuesta de los habitantes frente a la falta de pronta respuesta por parte de las autoridades es automática: son ellos quienes se encargan de dar soluciones a través de la autoconstrucción de una ciudad espontánea, informal, que nace de necesidades cotidianas y recursos limitados. Por medio del estudio de casos en Lima (Perú), el presente artículo estudia las fuentes de inspiración de esta arquitectura informal, identificada con el término “huachafa”, los procesos de creación de la misma y las maneras en cómo esta se multiplica. Se concluye que los referentes proceden de elementos arquitectónicos de proyectos realizados en barrios ya establecidos y de culturas tradicionales, sin dejar de lado aspectos de originalidad. Se logra trazar una relación entre aspectos formales y ámbitos sociales y culturales, durante la evolución de la vivienda huachafa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).