El proceso de adaptación de una señal de televisión por cable, movistar plus, a la era de la televisión distribuida por internet
Descripción del Articulo
Este estudio se propone analizar el proceso de adaptación de una señal de televisión por cable en Perú a la era de la televisión distribuida por Internet en un contexto mediático digitalizado, a través de un estudio de caso cualitativo. Se centra en la tercera etapa de vida de la señal (2018-2023),...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22027 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Este estudio se propone analizar el proceso de adaptación de una señal de televisión por cable en Perú a la era de la televisión distribuida por Internet en un contexto mediático digitalizado, a través de un estudio de caso cualitativo. Se centra en la tercera etapa de vida de la señal (2018-2023), durante la cual el medio perdió protagonismo después de un período de auge. El estudio examina la estrategia de adaptación propuesta al inicio del período, investigando las motivaciones, implementación y resultados del proceso. Mediante entrevistas, se recogió la perspectiva de participantes clave, directamente involucrados en el proceso. La información recogida se organizó temáticamente, revelando hallazgos significativos: La motivación impulsora para la estrategia fue la económica, buscando audiencias, suscripciones e ingresos para la empresa. La implementación enfrentó dificultades externas, internas, así como inherentes a la estrategia. Externas, como la pandemia de 2020, la crisis financiera de la empresa y los recortes presupuestarios, que condujeron a tercerización y despidos; así como los propios cambios en el consumo mediático. A la interna, la resistencia a los cambios, tensiones entre áreas, y la evolución de los presentadores-influencers. En cuanto a la estrategia, la falta de un enfoque de producción netamente digital fue un factor central. Como resultante, no se lograron los objetivos previstos, viéndose reducida la audiencia, la programación y la predominancia de la señal, frente a un enfoque en contenidos deportivos, peligrando su sostenibilidad a futuro. Se discuten los resultados desde los ciclos de vida de los medios, destacando la necesidad de estrategias de adaptación digital específicas, buscando contribuir con evidencia a la comprensión más amplia de la transformación digital en la identificación de factores críticos para las estrategias de adaptación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).