Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú

Descripción del Articulo

En el Perú, la corporativización llegó en el 2011a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (en adelante, FC Corporativas Corporativas), luego de un supuesto éxito en la jurisdicción civil. Priorizando la eficiencia por encima de la calidad, esta medida gerencialista pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Breña, Wilson Virgilio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22594
https://doi.org/10.24215/18522971e013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
id RULI_2ee1264662c8f79a58259b0069868d44
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22594
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
spelling Hernández Breña, Wilson VirgilioHernández Breña, Wilson Virgilio2025-04-30T16:36:34Z2025-04-30T16:36:34Z20171853-0982https://hdl.handle.net/20.500.12724/22594Derecho y Ciencias Sociales121541816WOS:000417437300007https://doi.org/10.24215/18522971e013En el Perú, la corporativización llegó en el 2011a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (en adelante, FC Corporativas Corporativas), luego de un supuesto éxito en la jurisdicción civil. Priorizando la eficiencia por encima de la calidad, esta medida gerencialista planteó compartir tareas administrativas y jurídicas entre los distintos fiscales, bajo el liderazgo de un fiscal coordinador. En los hechos, la corporativización estuvo lejos de alcanzar la eficiencia. En este artículo, analizamos cómo la generalidad de las reglas establecidas para el funcionamiento de las FC Corporativas y los rasgos de una cultura fiscal que desvaloriza lo corporativo en forma insidiosa, crearon incentivos que generaron la aparición de cuatro estilos de gestión directamente influenciados por dos características delos fiscales coordinadores (comunicación y proactividad). Asumiendo que la cultura fiscal crea nuevos incentivos, especialmente en escenarios de transición (hacia la corporativización y hacia la adopción de un nuevo Código Procesal Penal), no exaltamos la cultura ni damos única cabida a una mejor regulación como eje de solución. Sostenemos que la comprensión de la interacción entre regulaciones y cultura fiscal brinda un mejor espacio de trabajo para políticas públicas que busquen la eficiencia pero también la calidad del trabajo de los fiscales.application/htmlspaUniversidad Nacional de La Plataurn:issn: 1853-0982info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPendientePendienteGerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo en Web of Science20.500.12724/22594oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/225942025-05-02 11:47:17.677Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
title Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
spellingShingle Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
Hernández Breña, Wilson Virgilio
Pendiente
Pendiente
title_short Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
title_full Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
title_fullStr Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
title_full_unstemmed Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
title_sort Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
author Hernández Breña, Wilson Virgilio
author_facet Hernández Breña, Wilson Virgilio
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Hernández Breña, Wilson Virgilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Breña, Wilson Virgilio
dc.subject.none.fl_str_mv Pendiente
topic Pendiente
Pendiente
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Pendiente
description En el Perú, la corporativización llegó en el 2011a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (en adelante, FC Corporativas Corporativas), luego de un supuesto éxito en la jurisdicción civil. Priorizando la eficiencia por encima de la calidad, esta medida gerencialista planteó compartir tareas administrativas y jurídicas entre los distintos fiscales, bajo el liderazgo de un fiscal coordinador. En los hechos, la corporativización estuvo lejos de alcanzar la eficiencia. En este artículo, analizamos cómo la generalidad de las reglas establecidas para el funcionamiento de las FC Corporativas y los rasgos de una cultura fiscal que desvaloriza lo corporativo en forma insidiosa, crearon incentivos que generaron la aparición de cuatro estilos de gestión directamente influenciados por dos características delos fiscales coordinadores (comunicación y proactividad). Asumiendo que la cultura fiscal crea nuevos incentivos, especialmente en escenarios de transición (hacia la corporativización y hacia la adopción de un nuevo Código Procesal Penal), no exaltamos la cultura ni damos única cabida a una mejor regulación como eje de solución. Sostenemos que la comprensión de la interacción entre regulaciones y cultura fiscal brinda un mejor espacio de trabajo para políticas públicas que busquen la eficiencia pero también la calidad del trabajo de los fiscales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-30T16:36:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-30T16:36:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo en Web of Science
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1853-0982
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/22594
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Derecho y Ciencias Sociales
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
dc.identifier.wosid.none.fl_str_mv WOS:000417437300007
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.24215/18522971e013
identifier_str_mv 1853-0982
Derecho y Ciencias Sociales
121541816
WOS:000417437300007
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/22594
https://doi.org/10.24215/18522971e013
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn: 1853-0982
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1845977479317028864
score 13.031798
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).