Estudio de prefactibilidad para la implementación de una panadería artesanal con insumos peruanos en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad presentar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de un servicio de panadería artesanal para Lima Metropolitana, que presenta como valor agregado el uso de insumos peruanos en la elaboración de sus productos. El servici...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bakeries Industrial projects Feasibility studies Panaderías Proyectos industriales Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad presentar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de un servicio de panadería artesanal para Lima Metropolitana, que presenta como valor agregado el uso de insumos peruanos en la elaboración de sus productos. El servicio está dirigido a pobladores mayores de edad de Lima Metropolitana que frecuenten zonas del sector socioeconómico A y B. Además, busca que el flujo de personas sea rápido ya que es un servicio self-service. En los primeros capítulos se habla del funcionamiento de la propuesta que se quiere brindar con el servicio. Además, se explicarán los objetivos y lineamientos que se deben tener en cuenta para poder ser un negocio de alto nivel, evaluando los factores que influyen en el servicio. Se determinó la demanda potencial del proyecto con el consumo per cápita de Chile, obteniendo como resultado 22 123 762 362 soles anuales. Y para la demanda del proyecto se consideró la opinión de un experto en el rubro que nos indicó que debíamos llegar aproximada mente al 32% de participación en el área de influencia establecida mediante los factores que se consideraron en la encuesta y nos dio una demanda de 240 354 panes anuales. Para la localización se realizó un ranking de factores mediante el cual establecimos que la ubicación ideal para nuestro proyecto es el distrito de San Borja. Esto debido a que cumple con todos los factores que se consideran como necesarios e importantes para la localización del establecimiento. Luego, se continuó con el dimensionamiento del servicio que, a partir de analizar la relación tamaño-mercado, tamaño-recurso, tamaño-tecnología, tamaño-inversión y tamaño-punto de equilibrio, se pudo observar que la principal limitante en la capacidad del local es la capacidad de producción. Para que el servicio sea de calidad se aplicó el sistema HACCP, además de contar con el debido mantenimiento y limpieza diaria del local. También, se tuvieron en cuenta las medidas de seguridad que deben estar presentes en local. El local contará con 192 m2 y en este se incluye la cocina, el salón donde permanecerán los clientes, el almacén de insumos y una oficina para el administrador. En estas áreas del local se distribuirán todos los materiales que serán adquiridos para el funcionamiento óptimo de la panadería. Como objetivo, se ha planteado para el primer año tener un ingreso de 641 622,88 soles provenientes de una venta de 36 053 combos y 60 089 panes por unidad. Nuestra inversión total será de 101 183,89 soles, que se recuperará en menos de tres años. Finalmente, mediante indicadores de evaluación económicos y financieros, se demostró que el proyecto es viable, ya que obtuvimos una TIR económica de 58,4%, que es mayor al COK de 17,89% y la TIR financiera fue de 105,9%, también por encima del COK. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).