Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta ensambladora de silla de ruedas eléctrica bimanual
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se buscó determinar la factibilidad de implementar una planta de fabricación de sillas de ruedas eléctricas. Mediante el estudio de los métodos de elaboración de una silla de ruedas eléctrica se optó por utilizar un proceso simple en el cual se ensamblen las partes eléctricas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15649 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sillas de ruedas Aparatos ortopédicos Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo se buscó determinar la factibilidad de implementar una planta de fabricación de sillas de ruedas eléctricas. Mediante el estudio de los métodos de elaboración de una silla de ruedas eléctrica se optó por utilizar un proceso simple en el cual se ensamblen las partes eléctricas a una silla de ruedas manual, siendo así la mayoría de las operaciones manuales, por lo cual no se requieren equipos complejos para su elaboración. Se realizó un análisis del sector mediante la segmentación del mercado, análisis de economías similares y la aplicación de encuestas dirigidas al público objetivo. Con lo cual se obtuvo una demanda estimada del proyecto al año 2026 de 2 866 unidades. La oferta actual se analizó y el competidor con mayor participación fue INNOVA INGENIERIA con 31,81% siendo el líder del mercado, seguido de IMPORTACIONES ADN SAC con 17,85% en el sector de sillas de ruedas eléctricas. Se determinaron las estrategias de comercialización, las cuales incluyen políticas de comercialización como imagen de cercanía con clientes, comunicación abierta, solicitud de quejas, etc.; distribución indirecta con un intermediario correspondiente a las tiendas ortopédicas; publicidad en todas las redes sociales; y finalmente, promociones con las tiendas para un mayor alcance con el público objetivo. Los precios fueron evaluados mediante su tendencia histórica y se determinó que el precio promedio se aproxima a los 3 500 soles. Se analizó factores de micro y macro localización que junto con la herramienta de ranking de factores determinaron la localización óptima de la planta, la cual resultó ser en el distrito de Callao en Lima Metropolitana. Se estableció el tamaño ideal de planta, las zonas fueron calculadas con el método guerchet, con las medidas establecidas se procedió a realizar un plano del proyecto que resultó de 1 065,24 m2. Mediante los análisis económicos y financieros se analizará la viabilidad del proyecto con los indicadores B/C, VAN, TIR y periodo de recuperación. Los resultados del proyecto dan un VAN económico de S/ 1 733 311, un TIR de 86,67% y un periodo de recuperación de 1,38 años. En cuanto a los resultados financieros, se tiene un VAN de S/ 1 962 648, un TIR de 108,99% y un periodo de recuperación de 1,16 años. También se realizará una evaluación social para establecer los beneficios, costos y ratios relacionados con los trabajadores y la sociedad, se tiene que la empresa como valor agregado genera 6 millones de soles durante los cinco años del proyecto, además se pudo calcular que la productividad de la mano de obra es de 292,6 sillas de ruedas anuales, lo cual es un número bastante alto para cada operario, pero se debe tener en cuenta que para aumentar la producción y contratar más operarios se tendrá un costo de S/ 34 881,25 por cada uno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).