Alexitimia y apego adulto en las relaciones interpersonales de adultos emergentes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre la alexitimia y el apego adulto en las relaciones interpersonales de los adultos emergentes de Lima Metropolitana. Se empleó un muestreo probabilístico por conveniencia conformado por 206 participantes, sin hacer distinción de sexo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceres Quiroga, Romina, Robles Bambaren, Luciana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alexitimia
Apego (Psicología)
Edad adulta
Relaciones interpersonales
Alexithymia
Attachment behavior
Adulthood
Interpersonal interaction
Lima Metropolitana (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre la alexitimia y el apego adulto en las relaciones interpersonales de los adultos emergentes de Lima Metropolitana. Se empleó un muestreo probabilístico por conveniencia conformado por 206 participantes, sin hacer distinción de sexo, nivel educativo o condición socioeconómica. Para alcanzar el objetivo propuesto se utilizó la Toronto Alexithymia Scale (TAS-20) adaptada por Moral (2008) y el Cuestionario de Apego Adulto (CAA) de Melero y Cantero (2008). En el análisis de datos se utilizaron los estadísticos descriptivos y el coeficiente rho de Spearman. Los hallazgos evidenciaron que existe una relación significativa entre la alexitimia y el apego adulto. De manera específica, la alexitimia se relaciona de manera negativa, con la dimensión del apego “Expresión de emociones del apego y comodidad con las relaciones” (r=-.56; p<.001); y de manera positiva con las dimensiones “Baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo al rechazo” (r=.54; p<.001), “Resolución hostil de conflictos, rencor y posesividad” (r=.39; p<.001), y “Autosuficiencia emocional e incomodidad con la intimidad” (r=.40; p<.001). Se recomienda replicar la investigación con una muestra más grande y fuera del contexto de aislamiento social para la comparación de resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).