implementación de los cajeros multifunción para automatizar el proceso de depósitos en efectivo en agencias bancarias

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional recoge una experiencia clave en el desarrollo profesional del autor como ingeniero, al haber formado parte del equipo core que concibió, diseñó e implementó un servicio pionero en el sistema financiero peruano: un cajero multifuncional capaz de procesar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Del Mar Fernandini, Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional recoge una experiencia clave en el desarrollo profesional del autor como ingeniero, al haber formado parte del equipo core que concibió, diseñó e implementó un servicio pionero en el sistema financiero peruano: un cajero multifuncional capaz de procesar depósitos en efectivo sin el uso de sobres, integrando esta función con las operaciones tradicionales de un cajero automático (ATM). Esta iniciativa, desarrollada por Interbank entre 2002 y 2006 en alianza con IBM del Perú y Wincor Nixdorf, respondió a la necesidad de automatizar procesos rutinarios en agencias bancarias, mejorando la eficiencia operativa y liberando recursos humanos para tareas de mayor valor. Cabe precisar que los principales lineamientos de la estrategia del banco se sustentaban en concebir sus agencias como “tiendas” en las que los clientes puedan “comprar” productos o servicios financieros y recibir asesoría constante. Por ello, el reto de descongestionar las ventanillas de todas las operaciones rutinarias se tornaba vital, más aún considerando que no existía en ese momento ninguna alternativa electrónica para migrar los depósitos en efectivo. Desde una perspectiva de ingeniería, el proyecto implicó la aplicación de principios de análisis de procesos, automatización de operaciones, gestión del cambio y evaluación de impacto en el cliente. El desafío técnico fue significativo, dado que no existían en ese momento soluciones que reconocieran billetes peruanos en múltiples denominaciones, ni que permitieran realizar depósitos sin tarjeta. Este caso representa uno de los retos más complejos y enriquecedores enfrentados por el autor durante su ejercicio profesional, y evidencia cómo la ingeniería, cuando se combina con visión estratégica y colaboración multidisciplinaria, puede traducirse en soluciones innovadoras y sostenibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).