Análisis geoespacial del delito y de la percepción de inseguridad en 59 barrios de alta victimización del Perú (Primera fase de proyecto "Geografía de la violencia")
Descripción del Articulo
El objetivo de esta propuesta es estudiar la distribución y la dinámica geoespacial de la victimización y la percepción de inseguridad y su relación con factores socioeconómicos y las principales teorías criminológicas, en barrios de alta victimización delictiva en los que trabaja el Programa Barrio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/4994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/4994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad ciudadana Victimización Violencia urbana Public safety Victimization Urban violence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | El objetivo de esta propuesta es estudiar la distribución y la dinámica geoespacial de la victimización y la percepción de inseguridad y su relación con factores socioeconómicos y las principales teorías criminológicas, en barrios de alta victimización delictiva en los que trabaja el Programa Barrio Seguro. El enfoque de género es transversal a cada objetivo específico. Barrio Seguro es una intervención multisectorial liderada por el Ministerio del Interior. Tiene por objetivo disminuir los índices de criminalidad e inseguridad mediante acciones de prevención social. Durante sus tres primeras fases, intervendrá en 42 barrios de alta victimización a nivel nacional. Su diseño contempló además la selección de 17 distritos de control (con posibilidad que sean 42, uno para cada barrio intervenido). La intervención en cada distrito dura 12 meses. Barrio Seguro ha levantado (y levantará) información censal antes de la intervención, a los 6 meses de ejecución y al término de la misma. Esta información aborda temas de victimización, percepción de inseguridad, entre otros aspectos. Esta data es fundamental para el análisis geoespacial del delito, enfoque en el que se basa esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).