Análisis comparativo de métodos de machine learning para clasificar opiniones sobre el servicio de restaurantes peruanos en Facebook

Descripción del Articulo

Las opiniones de los clientes sobre servicios en redes sociales son vitales para las empresas debido a que se pueden utilizar para mejorar y potenciar las oportunidades de negocio si los comentarios pueden analizarse a tiempo. El propósito de este trabajo es determinar los métodos de machine learnin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Adrianzén Torres, Martín Jesús, Escobedo Cárdenas, Edwin Jhonatan
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17537
https://doi.org/10.26439/ciis2021.5578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Las opiniones de los clientes sobre servicios en redes sociales son vitales para las empresas debido a que se pueden utilizar para mejorar y potenciar las oportunidades de negocio si los comentarios pueden analizarse a tiempo. El propósito de este trabajo es determinar los métodos de machine learning con mejor rendimiento para aplicar análisis de sentimientos y clasificar comentarios positivos y negativos sobre el servicio de restaurantes peruanos en Facebook. Como primera contribución en este proyecto, se crearon dos datasets de comentarios de publicaciones de cadenas de restaurantes peruanos en Facebook. La segunda contribución es la metodología propuesta dividida en dos etapas: en la primera etapa se aplicaron técnicas de Lenguaje Natural para el preprocesamiento de los comentarios; en la segunda etapa se analizó el desempeño de los algoritmos de Naive Bayes, Random Forest y SVM con núcleos RBF y Lineal para clasificar las opiniones en los datasets. Los resultados experimentales demostraron que el clasificador SVM obtuvo el mejor desempeño tanto en la etapa de entrenamiento como en la de pruebas con un 91.44% y 94% de exactitud para los datasets primario y secundario respectivamente, probando la viabilidad de la metodología propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).