Estudio de la violencia mediática en los informativos de la televisión peruana: el caso de Alto al crimen de canal 2 en los años 2015 y 2016

Descripción del Articulo

La investigación describe y analiza las representaciones y formas de la violencia mediática en el programa Alto al crimen, enfatizando la figura de los actores, el tratamiento informativo y los discursos que se promueven a través del uso de las cámaras de videovigilancia, principal recurso narrativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bandhy Yantas, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia en los medios de comunicación
Televisión
Violence in mass media
Television
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La investigación describe y analiza las representaciones y formas de la violencia mediática en el programa Alto al crimen, enfatizando la figura de los actores, el tratamiento informativo y los discursos que se promueven a través del uso de las cámaras de videovigilancia, principal recurso narrativo del dominical. Dicho recurso se convierte en un elemento importante de estudio por la presencia que adquiere en la elaboración de los reportajes. El discurso narrativo y la proliferación de cámaras de videovigilancia en los dominicales justifican el estudio de los mensajes de la violencia. La metodología empleada consiste en un análisis de discurso, planteada por Teun Van Dijk, a ocho secuencias del segmento “En la mira”, además de entrevistas realizadas a productores del programa y expertos en el tema. Se constata el uso meramente visual de las cámaras de seguridad, la polarización del discurso en los enfrentamientos de los atacantes y los policías; y la catalogación de calles de la ciudad como peligrosas. Se concluye que existe una narrativa circular y repetitiva en los hechos ocurridos, la simplificación de etiquetar, por un recurso de producción televisiva y logística, los distritos peligrosos de la ciudad y una espectacularización de la violencia por la exposición constante en la televisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).