Estudio de prefactibilidad para la producción de bebida proteica en polvo a base de harina de tarwi

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de Bebidas Proteicas en polvo elaboradas principalmente con Harina de Tarwi. El Tarwi es la leguminosa con mayor contenido proteico, y posee mayor cantidad de proteína que la materia p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camborda León, André Jesús, Taboada Gamio, Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10007
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10007
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Non-alcoholic beverages
Prefeasibility studies
Tarwi
Bebidas sin alcohol
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de Bebidas Proteicas en polvo elaboradas principalmente con Harina de Tarwi. El Tarwi es la leguminosa con mayor contenido proteico, y posee mayor cantidad de proteína que la materia prima convencional para este tipo de productos (soya y suero de leche). Por otro lado, el Tarwi se produce en grandes cantidades en el Perú y tiene un precio accesible, lo que convierte la instalación de esta planta industrial en un proyecto atractivo. El objetivo de este trabajo de investigación es probar la viabilidad técnica, social, económica, medioambiental y de mercado de este proyecto, para lo cual se ha dividido en ocho capítulos. Empezamos mostrando los aspectos generales: la problemática, los objetivos generales, justificación de la investigación, hipótesis, marco referencial y conceptual. Las personas que realizan actividades físicas en la ciudad de Lima serán nuestro mercado objetivo. Para evidenciar la viabilidad de mercado, realizamos un análisis del sector industrial, el estudio de mercado, y obtuvimos la demanda del proyecto con la ayuda de encuestas que obtuvieron resultados positivos, ya que 79% de encuestados indican que estarían dispuestos a comprar nuestro producto y obtuvimos 54% de intensidad de compra. Estos resultados y la creciente demanda de los últimos años nos permiten concluir que existe un mercado que consumirá nuestro producto. Utilizamos metodologías de localización de planta que toman en cuenta factores de macro y micro localización. El resultado de este análisis indica que la ciudad de Huancayo es el lugar óptimo para la construcción de la planta industrial. El cálculo del tamaño de nuestra planta considera la relación tamaño-mercado, relación tamaño-recursos productivos, relación tamaño-tecnología, y relación tamaño-punto de equilibrio. La selección del tamaño de planta fue determinada por la demanda del mercado. En el capítulo de ingeniería del proyecto se muestra la definición técnica del producto, tecnologías existentes y procesos de producción, características de las instalaciones y equipos, capacidad instalada, resguardo de calidad y/o inocuidad del producto, estudio de impacto ambiental, seguridad y salud ocupacional, sistema de mantenimiento, diseño de la cadena de suministros, programa de producción, requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto, disposición de planta y cronograma de implementación del proyecto. En cuanto a la organización y administración del proyecto se detalla la formación de la organización empresarial, requerimientos de personal y el esquema de la estructura organizacional. Uno de los capítulos más importantes contiene los presupuestos y la evaluación del proyecto. En este capítulo se detalla las inversiones, costos de producción, presupuestos operativos, presupuestos financieros y análisis de ratios. También se muestran algunos indicadores que muestran resultados positivos: VAN económico y financiero mayores a S/850,000 soles, TIR económico mayor al WACC y TIR financiero mayor al COK. El análisis de sensibilidad nos muestra que incluso en un escenario pesimista, con 10% menos de ingresos anuales de lo estimado, el proyecto es rentable. Finalizamos el trabajo indicando cuáles son las zonas y comunidades de influencia del proyecto, y los indicadores sociales que son prueba del impacto positivo para la comunidad. El valor agregado generado por el proyecto es 5 veces mayor a la inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).