Caracterización de la contaminación acústica por vehículos motorizados en la ciudad de Huacho, 2018
Descripción del Articulo
Esta investigación se basó en vista del problema de la contaminación acústica, un problema ambiental que se produce en nuestra sociedad y que ha generado a través del tiempo diferentes problemas en la salud de la población, desde molestias e incomodidades hasta problemas más graves como perdida de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Lambayeque |
Repositorio: | UDL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/166 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación acústica vehículos motorizados ruido normas Ingeniería ambiental |
Sumario: | Esta investigación se basó en vista del problema de la contaminación acústica, un problema ambiental que se produce en nuestra sociedad y que ha generado a través del tiempo diferentes problemas en la salud de la población, desde molestias e incomodidades hasta problemas más graves como perdida de la audición, estrés, etc., todo esto ocasionado por el inadecuado uso y manejo que los conductores tienen en sus vehículos. Siendo este el factor principal para que la contaminación acústica exista hasta el día de hoy. Debido a estos problemas, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la contaminación acústica por vehículos motorizados en la ciudad de Huacho. Se aplicaron entrevistas tanto a la población como a los conductores de vehículos motorizados y se logró obtener información relevante sobre el proyecto de investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidenció que la población está en contra de este problema y que si les afecta en su salud; y por parte de los conductores encuestados se evidencio que la mayoría desconoce este problema, pero que a la vez les afecta el ruido de otros vehículos. Y existen normas que pueden evitar o disminuir este problema, y la población y los conductores poco saben sobre esto, pero esto puede cambiar aplicando programas de sensibilización, campañas publicitarias, etc., y así evitar que este problema siga creciendo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).