Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda una problemática urbana desde un nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Arana, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169623
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Economía informal--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Urbanización--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_ffefc6727eef985962f4603b6b2bb1c4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169623
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vega Centeno Sara Lafosse, PabloChavez Arana, Karina2020-01-27T20:47:06Z2020-01-27T20:47:06Z20192020-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765La presente investigación aborda una problemática urbana desde un nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la estación Villa el Salvador (VES). A partir de la etnografía urbana como principal herramienta metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio público. Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Espacios públicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)Economía informal--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)Urbanización--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VESinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología10587917https://orcid.org/0000-0002-0880-3196314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169623oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1696232024-09-08 00:02:49.13http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
title Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
spellingShingle Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
Chavez Arana, Karina
Espacios públicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Economía informal--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Urbanización--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
title_full Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
title_fullStr Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
title_full_unstemmed Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
title_sort Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES
author Chavez Arana, Karina
author_facet Chavez Arana, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Arana, Karina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacios públicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Economía informal--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Urbanización--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
topic Espacios públicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Economía informal--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Urbanización--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente investigación aborda una problemática urbana desde un nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la estación Villa el Salvador (VES). A partir de la etnografía urbana como principal herramienta metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio público. Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T20:47:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T20:47:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638978116583424
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).