El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, Ayacucho
Descripción del Articulo
La investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la pandemia del covid-19...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198644 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercados de Abasto--Arquitectura Mercados de Abasto--Perú--Ayacucho Arquitectura y sociedad Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos sociales--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor, además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos. Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad, desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo. En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).