Exportación Completada — 

El derecho de propiedad comunal del pueblo indígena Kichwas en la región San Martín, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y determinar la situación actual que atraviesan los pobladores de la comunidad indígena Kichwua en la región San Martin, quienes exigen al estado peruano el saneamiento, demarcación y titulación de sus tierras ancestrales, la misma q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Ríos, Juan Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas protegidas--Perú--San Martín
Comunidades nativas--Perú--San Martín
Derecho de propiedad--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y determinar la situación actual que atraviesan los pobladores de la comunidad indígena Kichwua en la región San Martin, quienes exigen al estado peruano el saneamiento, demarcación y titulación de sus tierras ancestrales, la misma que se encuentra superposicionada dentro de la demarcación territorial del Área de Conservación Nacional - Cerro Escalera, por lo que existe un gran obstáculo en el proceso de titulación a realizarse, debido a que el estado ha publicado en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 0443-2019- MINAGRI de fecha 12 de diciembre del 2019, la misma que aprueba los “Lineamientos para la demarcación de tierras de las comunidades nativas”, norma que pese a buscar contribuir al proceso de saneamiento físico legal y formalización del territorio de las comunidades de la Amazonía Peruana, afecta de manera directa el proceso de titulación que tanto viene exigiendo la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin desde el año 2016, esto en merito a que el artículo 6.6.6 inciso b) de la respectiva resolución se describe lo siguiente “si en la fase de recopilación de información, se determina la superposición de una comunidad nativa con ANP, se procederá a la demarcación de aquellas que han sido reconocidas formalmente con fecha previa al establecimiento del ANP, conforme a la normatividad vigente” (…), lo cual dicha resolución directoral es discriminatorio y viola los derechos colectivos de la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin. Por lo que el presente trabajo concluye que el derecho de propiedad comunal en la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin viene siendo vulnerado constantemente por las autoridades nacionales y regionales al no concluir la no delimitación, demarcación y titulación de sus tierras, la misma que vienen exigiéndolo por muchos años, ante ello los miembros de la comunidad no cuenta con un documento legal o título de propiedad que avale su titularidad como propietarios de dichos predios, esto con la finalidad de solicitar a las autoridades judiciales el desalojo a los migrantes posesionarios de manera precarias, quienes viene ocasionando actividades ilícitas en dichas tierras comunales, como la tala ilegal de árboles, la contaminación de la tierra y los ríos, la siembra de coca, la minería ilegal, etc., no cumpliendo el estado peruano lo establecido en el convenio 169 de la OIT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).