Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo adaptar el modelo bayesiano para fusión de efectos presentado por Pauger y Wagner (2019), de tal manera que sea adecuado para modelos de regresión con respuesta positiva bajo una distribución gamma. El modelo plantea como distribución a priori de los coeficien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183020 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estadística bayesiana Análisis de regresión Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
id |
RPUC_faef085cb7defb86935ccde72f26cb24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183020 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Bayes Rodriguez, Cristian LuisDongo Román, Andie Bryan2022-01-10T19:55:08Z2022-01-10T19:55:08Z20212022-01-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/21230El presente trabajo tiene como objetivo adaptar el modelo bayesiano para fusión de efectos presentado por Pauger y Wagner (2019), de tal manera que sea adecuado para modelos de regresión con respuesta positiva bajo una distribución gamma. El modelo plantea como distribución a priori de los coeficientes de cada covariable cualitativa a una normal multivariada, deducida a partir de una distribución a priori spike y slab para la diferencia de cada par de efectos, cuya matriz de precisión permite conocer qué niveles pueden fusionarse. La estructura de la matriz de precisión depende de un hiperparámetro que permite estimar las probabilidades de fusión a posteriori entre cada par de niveles, con las cuales se pueden agrupar aquellos niveles con efectos similares mediante la función de pérdida de Binder. La estimación a posteriori del modelo es realizada con métodos MCMC utilizando el programa JAGS en R. Se aplicó la metodología a un conjunto de datos reales extraído de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019, donde se pudo verificar la existencia de una brecha salarial por etnicidad en los entrevistados de la macro región sur del Perú. Así mismo, se incluyó en el caso aplicativo a la interacción entre los efectos de la etnicidad y el sexo, revelándose que la brecha por género existente es mayor en la población aymara y en la no indígena, en comparación con la población quechua.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Estadística bayesianaAnálisis de regresiónMétodo de Monte Carlohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesianoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EstadísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Estadística40372640https://orcid.org/0000-0003-0474-792145531766542037Valdivieso Serrano, Luis HilmarBayes Rodríguez, Cristian LuisBenites Sánchez, Luis Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183020oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1830202024-06-10 09:57:30.58http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
title |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
spellingShingle |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano Dongo Román, Andie Bryan Estadística bayesiana Análisis de regresión Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
title_short |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
title_full |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
title_fullStr |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
title_full_unstemmed |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
title_sort |
Fusión de efectos para modelos de regresión con respuesta positiva bajo un enfoque bayesiano |
author |
Dongo Román, Andie Bryan |
author_facet |
Dongo Román, Andie Bryan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bayes Rodriguez, Cristian Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dongo Román, Andie Bryan |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estadística bayesiana Análisis de regresión Método de Monte Carlo |
topic |
Estadística bayesiana Análisis de regresión Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo adaptar el modelo bayesiano para fusión de efectos presentado por Pauger y Wagner (2019), de tal manera que sea adecuado para modelos de regresión con respuesta positiva bajo una distribución gamma. El modelo plantea como distribución a priori de los coeficientes de cada covariable cualitativa a una normal multivariada, deducida a partir de una distribución a priori spike y slab para la diferencia de cada par de efectos, cuya matriz de precisión permite conocer qué niveles pueden fusionarse. La estructura de la matriz de precisión depende de un hiperparámetro que permite estimar las probabilidades de fusión a posteriori entre cada par de niveles, con las cuales se pueden agrupar aquellos niveles con efectos similares mediante la función de pérdida de Binder. La estimación a posteriori del modelo es realizada con métodos MCMC utilizando el programa JAGS en R. Se aplicó la metodología a un conjunto de datos reales extraído de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019, donde se pudo verificar la existencia de una brecha salarial por etnicidad en los entrevistados de la macro región sur del Perú. Así mismo, se incluyó en el caso aplicativo a la interacción entre los efectos de la etnicidad y el sexo, revelándose que la brecha por género existente es mayor en la población aymara y en la no indígena, en comparación con la población quechua. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-10T19:55:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-10T19:55:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-01-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21230 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21230 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639791960457216 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).