Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz
Descripción del Articulo
Se presentan las curvas de luz obtenidas para el asteroide (155140) 2005 UD, descubierto el año 2005 por el Catalina Sky Survey. Se hizo el análisis fotométrico de tres conjuntos de datos en forma de imagen tomados desde el observatorio Les Markes, Saint-Louis en la Isla de L Reunión, el 4 y 5 de oc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136924 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotometría Asteroide Astronomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
id |
RPUC_facfbf4422477d09f84bc41974d71d49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136924 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
title |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
spellingShingle |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz Méndez, Fátima Fotometría Asteroide Astronomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
title_short |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
title_full |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
title_fullStr |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
title_full_unstemmed |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
title_sort |
Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luz |
author |
Méndez, Fátima |
author_facet |
Méndez, Fátima |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Méndez, Fátima |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Fotometría Asteroide Astronomía |
topic |
Fotometría Asteroide Astronomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
description |
Se presentan las curvas de luz obtenidas para el asteroide (155140) 2005 UD, descubierto el año 2005 por el Catalina Sky Survey. Se hizo el análisis fotométrico de tres conjuntos de datos en forma de imagen tomados desde el observatorio Les Markes, Saint-Louis en la Isla de L Reunión, el 4 y 5 de octubre, tomando como referencia tres estrellas del catálogo UCAC-3, con el software Audela y se presentan los resultados gráficos obtenidos con el software Mathematica. Por otro lado, se presenta el procedimiento que se siguió para la selección de un grupo de asteroides previo a una salida de observación realizada a la Reserva Nacional Paracas en el sur de Perú. Se detallan los preparativos y el proceso realizado; debido a diversos inconvenientes, no se pudieron grabar datos observacionales en esta salida. La técnica de fotometría aplicada al estudio de asteroides es ampliamente utilizada debido a la información que aporta acerca del periodo de rotación del cuerpo, por medio de curvas de luz; este análisis abre paso a la aplicación de métodos matemáticos para la determinación de otros parámetros físicos. La fotometría consiste en medir la variación en el brillo del objeto de estudio a lo largo del tiempo, posteriormente se realiza el gráfico correspondiente -llamado curva de luz- de estos datos y se llega al análisis de resultados; este proceso puede ser más complejo dependiendo de los materiales con los cuales se cuente. Los resultados obtenidos por medio de esta técnica provienen del hecho de que los asteroides, en este caso, no emiten luz propia; por lo tanto, el brillo que se detecte desde la Tierra es producto del reflejo de la luz solar sobre ellos. Es por esto, que su variación puede brindar datos importantes acerca de su periodo, forma, entre otros. La importancia del estudio de asteroides cercanos a la Tierra radica en la información que se puede obtener de estos, ya que en las características físicas que poseen se deben a los diversos factores a los cuales han estado expuestos desde la formación del sistema solar y por esta razón, pueden también ayudar a predecir su comportamiento en el futuro. Durante los últimos años se ha descubierto gran cantidad de nuevos asteroides; sin embargo, solamente un pequeño porcentaje de ellos ha sido caracterizado físicamente; esto, unido a su relativa accesibilidad, los hacen un objeto de estudio tanto provechoso como enriquecedor para la ciencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-05T16:45:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-05T16:45:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136924 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136924 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Peru. Dirección de Gestión de la Investigación. |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4dfb12aa-a08a-429c-bd10-3b1c940909d6/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7abf2617-35bc-4ad5-b21a-4bc698d968a1/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f89e231b-abc4-4457-913b-f6d7cc0a0fda/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2b11c86d-3e8e-4d0e-80ea-db2edee32244/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dd3ad8de29e5c23e1b988a642fdb852 c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b 0832067e58664380ee03fbc8c87240e7 6aa7059f85c6e3d2ec786fe2806f9693 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639435683692544 |
spelling |
Méndez, Fátima2019-04-05T16:45:46Z2019-04-05T16:45:46Z2019http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136924Se presentan las curvas de luz obtenidas para el asteroide (155140) 2005 UD, descubierto el año 2005 por el Catalina Sky Survey. Se hizo el análisis fotométrico de tres conjuntos de datos en forma de imagen tomados desde el observatorio Les Markes, Saint-Louis en la Isla de L Reunión, el 4 y 5 de octubre, tomando como referencia tres estrellas del catálogo UCAC-3, con el software Audela y se presentan los resultados gráficos obtenidos con el software Mathematica. Por otro lado, se presenta el procedimiento que se siguió para la selección de un grupo de asteroides previo a una salida de observación realizada a la Reserva Nacional Paracas en el sur de Perú. Se detallan los preparativos y el proceso realizado; debido a diversos inconvenientes, no se pudieron grabar datos observacionales en esta salida. La técnica de fotometría aplicada al estudio de asteroides es ampliamente utilizada debido a la información que aporta acerca del periodo de rotación del cuerpo, por medio de curvas de luz; este análisis abre paso a la aplicación de métodos matemáticos para la determinación de otros parámetros físicos. La fotometría consiste en medir la variación en el brillo del objeto de estudio a lo largo del tiempo, posteriormente se realiza el gráfico correspondiente -llamado curva de luz- de estos datos y se llega al análisis de resultados; este proceso puede ser más complejo dependiendo de los materiales con los cuales se cuente. Los resultados obtenidos por medio de esta técnica provienen del hecho de que los asteroides, en este caso, no emiten luz propia; por lo tanto, el brillo que se detecte desde la Tierra es producto del reflejo de la luz solar sobre ellos. Es por esto, que su variación puede brindar datos importantes acerca de su periodo, forma, entre otros. La importancia del estudio de asteroides cercanos a la Tierra radica en la información que se puede obtener de estos, ya que en las características físicas que poseen se deben a los diversos factores a los cuales han estado expuestos desde la formación del sistema solar y por esta razón, pueden también ayudar a predecir su comportamiento en el futuro. Durante los últimos años se ha descubierto gran cantidad de nuevos asteroides; sin embargo, solamente un pequeño porcentaje de ellos ha sido caracterizado físicamente; esto, unido a su relativa accesibilidad, los hacen un objeto de estudio tanto provechoso como enriquecedor para la ciencia.spaPontificia Universidad Católica del Peru. Dirección de Gestión de la Investigación.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/FotometríaAsteroideAstronomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01Determinación de parámetros físicos de asteroides por medio de curvas de luzinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALTexto académico - Fátima Méndez.pdfTexto académico - Fátima Méndez.pdfTexto académico completoapplication/pdf1116828https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4dfb12aa-a08a-429c-bd10-3b1c940909d6/download5dd3ad8de29e5c23e1b988a642fdb852MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7abf2617-35bc-4ad5-b21a-4bc698d968a1/downloadc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81577https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f89e231b-abc4-4457-913b-f6d7cc0a0fda/download0832067e58664380ee03fbc8c87240e7MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto académico - Fátima Méndez.pdf.jpgTexto académico - Fátima Méndez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29925https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2b11c86d-3e8e-4d0e-80ea-db2edee32244/download6aa7059f85c6e3d2ec786fe2806f9693MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/136924oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1369242024-09-25 12:15:27.761http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MsIGF1dG9yaXpvIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGVsClJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVDUApDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgb3RvcmdvIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZApDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZXByb2R1Y2lyLCBkaXN0cmlidWlyLCBjb211bmljYXIgYWwgcMO6YmxpY28sCnRyYW5zZm9ybWFyICjDum5pY2FtZW50ZSBtZWRpYW50ZSBzdSB0cmFkdWNjacOzbiBhIG90cm9zIGlkaW9tYXMpIHkgcG9uZXIgYQpkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvCmbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MKZGl2ZXJzb3Mgc2VydmljaW9zIHByb3Zpc3RvcyBwb3IgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIGNyZWFkb3MgbyBwb3IgY3JlYXJzZSwgdGFsZXMgY29tbyBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFBVQ1AsIGVudHJlIG90cm9zLCBlbiBlbCBQZXLDuiB5IGVuIGVsIGV4dHJhbmplcm8sIHBvciBlbAp0aWVtcG8geSB2ZWNlcyBxdWUgY29uc2lkZXJlIG5lY2VzYXJpYXMsIHkgbGlicmUgZGUgcmVtdW5lcmFjaW9uZXMuCkVuIHZpcnR1ZCBkZSBkaWNoYSBsaWNlbmNpYSwgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHBvZHLDoQpyZXByb2R1Y2lyIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUKdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvCnkgcHJlc2VydmFjacOzbi4KRGVjbGFybyBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBlcyB1bmEgY3JlYWNpw7NuIGRlIG1pIGF1dG9yw61hIHkgZXhjbHVzaXZhIHRpdHVsYXJpZGFkLCBvCmNvYXV0b3LDrWEgY29uIHRpdHVsYXJpZGFkIGNvbXBhcnRpZGEsIHkgbWUgZW5jdWVudHJvIGZhY3VsdGFkbyBhIGNvbmNlZGVyIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHksCmFzaW1pc21vLCBnYXJhbnRpem8gcXVlIGRpY2hvIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMKcGVyc29uYXMuIExhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZWwKdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlCmxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).