Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos

Descripción del Articulo

Los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) constituyen un tema activo de investigación. El principal problema es el porcentaje de efectividad que se obtiene en el reconocimiento de caracteres manuscritos, esto es debido a la naturaleza de estos caracteres, la tipografía, la resolución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garrido Rojas, Eduart Rudolf
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reconocimiento de imágenes--Programas para computadoras
Procesamiento de imágenes digitales
Redes neuronales (Computación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RPUC_fa60319c7776f38a25f49e3261fe4e7b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163612
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Garrido Rojas, Eduart Rudolf2011-11-09T15:58:57Z2011-11-09T15:58:57Z20112011-11-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/903Los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) constituyen un tema activo de investigación. El principal problema es el porcentaje de efectividad que se obtiene en el reconocimiento de caracteres manuscritos, esto es debido a la naturaleza de estos caracteres, la tipografía, la resolución de la imagen, iluminación y otros factores. Los sistemas que reconocen números manuscritos tienen diversas aplicaciones (reconocimiento de cantidades numéricas sobre cheques bancarios, facturas, planillas de conteo de votos electorales, encuestas, etc.), para los cuales se necesita que la tasa de acierto al reconocer los números sea muy elevada (reconocimiento mayor 90% y error cercano 0%). Para lograr esto se implementó un módulo de reconocimiento basado en redes neuronales haciendo uso del toolbox de MATLAB. El módulo de reconocimiento tiene las siguientes etapas: una primera etapa es la segmentación que se encarga de separar la imagen de valor numérico en dígitos individuales, la segunda etapa se encarga de la normalización para obtener muestras parecidas paro lo cual se realiza corrección de la inclinación, espesor del trazo y tamaño, y una última etapa es la clasificación para lo cual se usó la red neuronal de topología “backpropagation”. Luego de las pruebas respectivas se obtuvo un reconocimiento de 95.9% con un porcentaje de error 0.8%, estas pruebas se realizaron con números de buena escritura. Se realizó otras pruebas con una base de datos de números manuscritos (MNIST, base de datos del National Institute of Standards and Technology) con la cual se obtuvo un reconocimiento del 90.11% y error 3.67%. Con esto se puede concluir que la metodología desarrollada es buena cuyas etapas se pueden optimizar para obtener mejores resultados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Reconocimiento de imágenes--Programas para computadorasProcesamiento de imágenes digitalesRedes neuronales (Computación)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/163612oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1636122025-02-13 11:16:22.695http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
title Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
spellingShingle Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
Garrido Rojas, Eduart Rudolf
Reconocimiento de imágenes--Programas para computadoras
Procesamiento de imágenes digitales
Redes neuronales (Computación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
title_full Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
title_fullStr Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
title_sort Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos
author Garrido Rojas, Eduart Rudolf
author_facet Garrido Rojas, Eduart Rudolf
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garrido Rojas, Eduart Rudolf
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reconocimiento de imágenes--Programas para computadoras
Procesamiento de imágenes digitales
Redes neuronales (Computación)
topic Reconocimiento de imágenes--Programas para computadoras
Procesamiento de imágenes digitales
Redes neuronales (Computación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) constituyen un tema activo de investigación. El principal problema es el porcentaje de efectividad que se obtiene en el reconocimiento de caracteres manuscritos, esto es debido a la naturaleza de estos caracteres, la tipografía, la resolución de la imagen, iluminación y otros factores. Los sistemas que reconocen números manuscritos tienen diversas aplicaciones (reconocimiento de cantidades numéricas sobre cheques bancarios, facturas, planillas de conteo de votos electorales, encuestas, etc.), para los cuales se necesita que la tasa de acierto al reconocer los números sea muy elevada (reconocimiento mayor 90% y error cercano 0%). Para lograr esto se implementó un módulo de reconocimiento basado en redes neuronales haciendo uso del toolbox de MATLAB. El módulo de reconocimiento tiene las siguientes etapas: una primera etapa es la segmentación que se encarga de separar la imagen de valor numérico en dígitos individuales, la segunda etapa se encarga de la normalización para obtener muestras parecidas paro lo cual se realiza corrección de la inclinación, espesor del trazo y tamaño, y una última etapa es la clasificación para lo cual se usó la red neuronal de topología “backpropagation”. Luego de las pruebas respectivas se obtuvo un reconocimiento de 95.9% con un porcentaje de error 0.8%, estas pruebas se realizaron con números de buena escritura. Se realizó otras pruebas con una base de datos de números manuscritos (MNIST, base de datos del National Institute of Standards and Technology) con la cual se obtuvo un reconocimiento del 90.11% y error 3.67%. Con esto se puede concluir que la metodología desarrollada es buena cuyas etapas se pueden optimizar para obtener mejores resultados.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-09T15:58:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-09T15:58:57Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/903
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/903
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639828745551872
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).