Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio

Descripción del Articulo

En Perú las empresas de distribución de electricidad de FONAFE están dando servicio de suministro eléctrico a casi cuatro millones de clientes en la costa, sierra y selva, en este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de estas empresas en el periodo 2008-2014, teniendo en cuent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña García, Edwin Segundo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FONAFE (Organización)
Empresas eléctricas--Administración pública--Perú
Rendimiento industrial--Medición
Empresas eléctricas--Suministro de Energía--Calidad
Empresas estatales--Perú
Servicios públicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_f93ae2776c2721a826f8943d8ee5aafe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146736
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
title Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
spellingShingle Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
Peña García, Edwin Segundo
FONAFE (Organización)
Empresas eléctricas--Administración pública--Perú
Rendimiento industrial--Medición
Empresas eléctricas--Suministro de Energía--Calidad
Empresas estatales--Perú
Servicios públicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
title_full Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
title_fullStr Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
title_full_unstemmed Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
title_sort Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicio
author Peña García, Edwin Segundo
author_facet Peña García, Edwin Segundo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña García, Edwin Segundo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv FONAFE (Organización)
Empresas eléctricas--Administración pública--Perú
Rendimiento industrial--Medición
Empresas eléctricas--Suministro de Energía--Calidad
Empresas estatales--Perú
Servicios públicos--Perú
topic FONAFE (Organización)
Empresas eléctricas--Administración pública--Perú
Rendimiento industrial--Medición
Empresas eléctricas--Suministro de Energía--Calidad
Empresas estatales--Perú
Servicios públicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En Perú las empresas de distribución de electricidad de FONAFE están dando servicio de suministro eléctrico a casi cuatro millones de clientes en la costa, sierra y selva, en este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de estas empresas en el periodo 2008-2014, teniendo en cuenta la calidad del suministro eléctrico a los clientes, utilizando el análisis envolvente de datos (DEA) y determinar el cambio en la productividad de los servicios públicos en este periodo usando el índice de Malmquist, teniendo en cuenta la calidad de suministro. Para lograr estos objetivos, la evaluación consideró cinco modelos DEA para el cálculo de la eficiencia. Cada modelo con diferentes combinaciones de variables de entrada con las mismas variables de salida. Como variables de entrada se consideran los costes de explotación, costes de inversión, la calidad del suministro y combinaciones de costo y calidad del suministro; y el costo de la compensación por la falta de calidad del suministro pagado por las empresas distribuidoras a sus clientes. Como variables de salida se considera el número de clientes, las ventas de energía y longitud de la red. Otro objetivo alcanzado fue encontrar en la metodología DEA, una herramienta para evaluar eficiencia que puede servir a FONAFE para evaluar la gestión de sus empresas de forma estructurada y continua, empleando software libre e información pública, considerando que se pueden evaluar diferentes modelos con diferentes variables y además que permite identificar el grupo de referencia de empresas eficientes que pueden servir de referencia a las ineficientes para definir las estrategias que les permitan mejorar su eficiencia. Los resultados muestran que las distribuidoras que han alcanzado la frontera eficiente, por lo general presentan mejor eficiencia sólo en los modelos de costos o solamente en los modelos de calidad. Se encontró que las distribuidoras eficientes en costos (es decir rentables) no presentan necesariamente un buen desempeño en cuanto a la calidad de suministro. Asimismo los resultados de los modelos que incorporan la calidad de suministro no mostraron una fuerte correlación con los modelos basados sólo en los costos, lo que indica una posible compensación o competencias diferentes entre costos y la calidad de suministro, es decir, no estuvieron estrechamente ligados a los objetivos de mejorar de la calidad de suministro, o en otros casos fueron insuficientes para mejorar la calidad de suministro. Estos resultados demuestran que es recomendable para las empresas de distribución de energía del FONAFE integrar la calidad del servicio y los costos en los modelos para determinar las eficiencias de cada empresa. En los modelos de calidad y de costos evaluados se verificó que la eficiencia es menor cuando se considera variables de calidad de suministro. Otro punto a destacar son los rendimientos a escala, los resultados muestran que existen empresas distribuidoras operando con rendimientos decrecientes a escala en todo el período de estudio, es decir tiene una capacidad de producción sobre-dimensionada para el tamaño de mercado que atienden, posiblemente por la extensión de las redes rurales y por deficiencias en la planificación del crecimiento de redes, una medida de política recomendable a evaluar es analizar la posibilidad de reestructuración de estas empresas, transfiriendo instalaciones a las empresas que cuenten con mejores condiciones para la atención de las instalaciones por efectos de cercanía geográfica, con el propósito de mejorar la eficiencia del conjunto de empresas del FONAFE. Por último, teniendo en cuenta las variables de calidad de suministro en la evaluación de la eficiencia por intermedio de los índices de Malmquist, se verificó la ganancia de productividad en las empresas de distribución en el período 2008-2014.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-20T16:27:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-20T16:27:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7892
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7892
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638986840735744
spelling Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosPeña García, Edwin Segundo2017-02-20T16:27:04Z2017-02-20T16:27:04Z20162017-02-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/7892En Perú las empresas de distribución de electricidad de FONAFE están dando servicio de suministro eléctrico a casi cuatro millones de clientes en la costa, sierra y selva, en este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de estas empresas en el periodo 2008-2014, teniendo en cuenta la calidad del suministro eléctrico a los clientes, utilizando el análisis envolvente de datos (DEA) y determinar el cambio en la productividad de los servicios públicos en este periodo usando el índice de Malmquist, teniendo en cuenta la calidad de suministro. Para lograr estos objetivos, la evaluación consideró cinco modelos DEA para el cálculo de la eficiencia. Cada modelo con diferentes combinaciones de variables de entrada con las mismas variables de salida. Como variables de entrada se consideran los costes de explotación, costes de inversión, la calidad del suministro y combinaciones de costo y calidad del suministro; y el costo de la compensación por la falta de calidad del suministro pagado por las empresas distribuidoras a sus clientes. Como variables de salida se considera el número de clientes, las ventas de energía y longitud de la red. Otro objetivo alcanzado fue encontrar en la metodología DEA, una herramienta para evaluar eficiencia que puede servir a FONAFE para evaluar la gestión de sus empresas de forma estructurada y continua, empleando software libre e información pública, considerando que se pueden evaluar diferentes modelos con diferentes variables y además que permite identificar el grupo de referencia de empresas eficientes que pueden servir de referencia a las ineficientes para definir las estrategias que les permitan mejorar su eficiencia. Los resultados muestran que las distribuidoras que han alcanzado la frontera eficiente, por lo general presentan mejor eficiencia sólo en los modelos de costos o solamente en los modelos de calidad. Se encontró que las distribuidoras eficientes en costos (es decir rentables) no presentan necesariamente un buen desempeño en cuanto a la calidad de suministro. Asimismo los resultados de los modelos que incorporan la calidad de suministro no mostraron una fuerte correlación con los modelos basados sólo en los costos, lo que indica una posible compensación o competencias diferentes entre costos y la calidad de suministro, es decir, no estuvieron estrechamente ligados a los objetivos de mejorar de la calidad de suministro, o en otros casos fueron insuficientes para mejorar la calidad de suministro. Estos resultados demuestran que es recomendable para las empresas de distribución de energía del FONAFE integrar la calidad del servicio y los costos en los modelos para determinar las eficiencias de cada empresa. En los modelos de calidad y de costos evaluados se verificó que la eficiencia es menor cuando se considera variables de calidad de suministro. Otro punto a destacar son los rendimientos a escala, los resultados muestran que existen empresas distribuidoras operando con rendimientos decrecientes a escala en todo el período de estudio, es decir tiene una capacidad de producción sobre-dimensionada para el tamaño de mercado que atienden, posiblemente por la extensión de las redes rurales y por deficiencias en la planificación del crecimiento de redes, una medida de política recomendable a evaluar es analizar la posibilidad de reestructuración de estas empresas, transfiriendo instalaciones a las empresas que cuenten con mejores condiciones para la atención de las instalaciones por efectos de cercanía geográfica, con el propósito de mejorar la eficiencia del conjunto de empresas del FONAFE. Por último, teniendo en cuenta las variables de calidad de suministro en la evaluación de la eficiencia por intermedio de los índices de Malmquist, se verificó la ganancia de productividad en las empresas de distribución en el período 2008-2014.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/FONAFE (Organización)Empresas eléctricas--Administración pública--PerúRendimiento industrial--MediciónEmpresas eléctricas--Suministro de Energía--CalidadEmpresas estatales--PerúServicios públicos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Regulación de los Servicios PúblicosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoRegulación de los Servicios Públicos06480172417697https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146736oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1467362024-06-10 10:46:32.24http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).