Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú

Descripción del Articulo

Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación (arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cermeño León, Paula Janina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167555
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosméticos--Industria y comercio--Perú
Cosméticos--Diseño y fabricación
Productos ecológicos
Diseño de producto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RPUC_f7bc41824fd0c6ed08b63e931d0f81bc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167555
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Meneses Luy, Edith Rosa LuisaCermeño León, Paula Janina2019-09-30T17:50:41Z2019-09-30T17:50:41Z20192019-09-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/15060Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación (arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de estos cultivos (monocultivos) amenaza la biodiversidad del planeta y la estabilidad de los ecosistemas. Por otro lado, la biodiversidad está estrechamente relacionada con el bienestar de las personas en diferentes niveles, estando entre ellos la medicina tradicional: la utilización y consumo de ingredientes de origen natural para tratar problemas de salud física y emocional. En el Perú los diversos usos de las plantas forman parte del conocimiento tradicional y tienen un valor local vigente. Sin embargo, existe también un público usuario ajeno a estas localidades específicas (denominados no-locales) interesado en utilizar remedios naturales. Si bien existen productos peruanos hechos a base de plantas medicinales, existen carencias de información y barreras de credibilidad respecto a las propiedades o calidad de los mismos. Asimismo, los productos basados en medicina local (hierbas secas trituradas, aceites, polvos) no necesariamente se integran a la vida cotidiana de este público externo por falta de conocimientos específicos sobre su utilización y ciertas limitaciones en cuanto a su practicidad. En respuesta a lo anteriormente mencionado, se han desarrollado productos de cuidado personal de carácter práctico utilizando herramientas metodológicas propias del diseño. Estos productos se han desarrollado dentro de un marco que contempla el contexto peruano de los productos a base de ingredientes naturales, las diferencias entre la fabricación artesanal e industrial de los mismos, y la relevancia del diseño industrial dentro de los campos de la cosmética y la farmacéutica. Los productos diseñados y propuestos en la presente investigación son resultado de una colaboración entre la autora y una empresa peruana de cosmética natural que tiene en consideración a los productores de los diversos insumos locales que utilizan. El proceso de diseño ha contemplado tanto las características específicas de la empresa como las necesidades de los usuarios finales. A través de esta serie de productos se han puesto en valor diversos recursos naturales peruanos por su importancia histórico-cultural, por el origen específico de cada ingrediente y también por sus propiedades y beneficios cosmético-medicinales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Cosméticos--Industria y comercio--PerúCosméticos--Diseño y fabricaciónProductos ecológicosDiseño de productohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Arte con mención en Diseño IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con mención en Diseño Industrial212056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167555oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1675552024-07-08 09:21:32.124http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
title Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
spellingShingle Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
Cermeño León, Paula Janina
Cosméticos--Industria y comercio--Perú
Cosméticos--Diseño y fabricación
Productos ecológicos
Diseño de producto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
title_full Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
title_fullStr Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
title_full_unstemmed Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
title_sort Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
author Cermeño León, Paula Janina
author_facet Cermeño León, Paula Janina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meneses Luy, Edith Rosa Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Cermeño León, Paula Janina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cosméticos--Industria y comercio--Perú
Cosméticos--Diseño y fabricación
Productos ecológicos
Diseño de producto
topic Cosméticos--Industria y comercio--Perú
Cosméticos--Diseño y fabricación
Productos ecológicos
Diseño de producto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación (arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de estos cultivos (monocultivos) amenaza la biodiversidad del planeta y la estabilidad de los ecosistemas. Por otro lado, la biodiversidad está estrechamente relacionada con el bienestar de las personas en diferentes niveles, estando entre ellos la medicina tradicional: la utilización y consumo de ingredientes de origen natural para tratar problemas de salud física y emocional. En el Perú los diversos usos de las plantas forman parte del conocimiento tradicional y tienen un valor local vigente. Sin embargo, existe también un público usuario ajeno a estas localidades específicas (denominados no-locales) interesado en utilizar remedios naturales. Si bien existen productos peruanos hechos a base de plantas medicinales, existen carencias de información y barreras de credibilidad respecto a las propiedades o calidad de los mismos. Asimismo, los productos basados en medicina local (hierbas secas trituradas, aceites, polvos) no necesariamente se integran a la vida cotidiana de este público externo por falta de conocimientos específicos sobre su utilización y ciertas limitaciones en cuanto a su practicidad. En respuesta a lo anteriormente mencionado, se han desarrollado productos de cuidado personal de carácter práctico utilizando herramientas metodológicas propias del diseño. Estos productos se han desarrollado dentro de un marco que contempla el contexto peruano de los productos a base de ingredientes naturales, las diferencias entre la fabricación artesanal e industrial de los mismos, y la relevancia del diseño industrial dentro de los campos de la cosmética y la farmacéutica. Los productos diseñados y propuestos en la presente investigación son resultado de una colaboración entre la autora y una empresa peruana de cosmética natural que tiene en consideración a los productores de los diversos insumos locales que utilizan. El proceso de diseño ha contemplado tanto las características específicas de la empresa como las necesidades de los usuarios finales. A través de esta serie de productos se han puesto en valor diversos recursos naturales peruanos por su importancia histórico-cultural, por el origen específico de cada ingrediente y también por sus propiedades y beneficios cosmético-medicinales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-30T17:50:41Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-30T17:50:41Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15060
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15060
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638754775138304
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).