La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales

Descripción del Articulo

La normativa laboral peruana en materia de seguridad y salud en el trabajo ha regulado y reconoce, la existencia de agentes psicosociales, así, estos agentes deben ser evaluados y prevenidos por los empleadores, evitando que los trabajadores se encuentren expuestos a dichos agentes y estos generen a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Coronado, Irma Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201916
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral--Legislación--Perú
Salud ocupacional--Perú
Enfermedades ocupacionales--Jurisprudencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_f7218d33509ca5f977e70b7a3c771280
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201916
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
title La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
spellingShingle La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
Fuentes Coronado, Irma Fiorella
Derecho laboral--Legislación--Perú
Salud ocupacional--Perú
Enfermedades ocupacionales--Jurisprudencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
title_full La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
title_fullStr La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
title_full_unstemmed La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
title_sort La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales
author Fuentes Coronado, Irma Fiorella
author_facet Fuentes Coronado, Irma Fiorella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ojeda Quiroz, César David
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Coronado, Irma Fiorella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho laboral--Legislación--Perú
Salud ocupacional--Perú
Enfermedades ocupacionales--Jurisprudencia--Perú
topic Derecho laboral--Legislación--Perú
Salud ocupacional--Perú
Enfermedades ocupacionales--Jurisprudencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La normativa laboral peruana en materia de seguridad y salud en el trabajo ha regulado y reconoce, la existencia de agentes psicosociales, así, estos agentes deben ser evaluados y prevenidos por los empleadores, evitando que los trabajadores se encuentren expuestos a dichos agentes y estos generen algún daño en su salud mental. Así pues, estos daños que alteran la psiquis de los trabajadores pueden repercutir de forma negativa en su salud no solo mental si no también física. Dichos efectos negativos pueden acarrear en diagnósticos relacionados al estrés crónico, depresión, ansiedad y afecciones de origen cardiovascular, musculoesqueléticos y neurológicas. Entre los factores de riesgo psicosocial más comunes se encuentran, el exceso de trabajo, la inseguridad laboral, el hostigamiento sexual y el mobbing, sumado a esto, los efectos derivados de la aparición de la COVID-19, los cuales han repercutido de forma perjudicial principalmente a los trabajadores de la salud, los cuales se han visto expuesto por casi dos años a sus efectos. Estos factores pueden llevar a un aumento del estrés laboral y a un mayor riesgo de enfermedades asociadas a la salud mental de los trabajadores. En ese sentido, la finalidad es analizar si la legislación peruana, protege a los trabajadores frente a los efectos adversos de naturaleza psicosocial, vinculados a la salud mental. Como consecuencia de ello, el presente trabajo busca analizar los beneficios de incluir el estrés de origen laboral, dentro del listado de enfermedades profesionales.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-27T20:06:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-27T20:06:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28728
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28728
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638600316747776
spelling Ojeda Quiroz, César DavidFuentes Coronado, Irma Fiorella2024-08-27T20:06:46Z2024-08-27T20:06:46Z20232024-08-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/28728La normativa laboral peruana en materia de seguridad y salud en el trabajo ha regulado y reconoce, la existencia de agentes psicosociales, así, estos agentes deben ser evaluados y prevenidos por los empleadores, evitando que los trabajadores se encuentren expuestos a dichos agentes y estos generen algún daño en su salud mental. Así pues, estos daños que alteran la psiquis de los trabajadores pueden repercutir de forma negativa en su salud no solo mental si no también física. Dichos efectos negativos pueden acarrear en diagnósticos relacionados al estrés crónico, depresión, ansiedad y afecciones de origen cardiovascular, musculoesqueléticos y neurológicas. Entre los factores de riesgo psicosocial más comunes se encuentran, el exceso de trabajo, la inseguridad laboral, el hostigamiento sexual y el mobbing, sumado a esto, los efectos derivados de la aparición de la COVID-19, los cuales han repercutido de forma perjudicial principalmente a los trabajadores de la salud, los cuales se han visto expuesto por casi dos años a sus efectos. Estos factores pueden llevar a un aumento del estrés laboral y a un mayor riesgo de enfermedades asociadas a la salud mental de los trabajadores. En ese sentido, la finalidad es analizar si la legislación peruana, protege a los trabajadores frente a los efectos adversos de naturaleza psicosocial, vinculados a la salud mental. Como consecuencia de ello, el presente trabajo busca analizar los beneficios de incluir el estrés de origen laboral, dentro del listado de enfermedades profesionales.Peruvian labor regulations on occupational safety and health have regulated and recognized the existence of psychosocial agents, so these agents must be evaluated and prevented by employers, avoiding that workers are exposed to these agents and these generate some damage to their mental health. Thus, these damages that alter the psyche of workers can have negative repercussions not only on their mental but also on their physical health. These negative effects can lead to diagnoses related to chronic stress, depression, anxiety and cardiovascular, musculoskeletal and neurological conditions. Among the most common psychosocial risk factors are overwork, job insecurity, sexual harassment and mobbing, in addition to the effects derived from the appearance of COVID-19, which have had a detrimental impact mainly on healthcare workers, who have been exposed to its effects for almost two years. These factors can lead to an increase in work stress and a greater risk of diseases associated with the mental health of workers. In this sense, the purpose is to analyze whether Peruvian legislation protects workers against adverse effects of a psychosocial nature, linked to mental health. As a consequence, this paper seeks to analyze the benefits of including workrelated stress in the list of occupational diseases.Trabajo académicospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Derecho laboral--Legislación--PerúSalud ocupacional--PerúEnfermedades ocupacionales--Jurisprudencia--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho del Trabajo y de la Seguridad Social43543042https://orcid.org/0000-0002-7914-564573570354422059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/201916oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2019162025-03-11 11:41:29.352http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).