La aplicación del City Branding como estrategia para el incremento del turismo cultural
Descripción del Articulo
Los índices del turismo a nivel global se han ido incrementando año tras año (OMT, 2018), y con ello la competitividad de las ciudades por atraer turistas y posicionarse como destinos líderes en turismo. Ante ello, algunas ciudades han recurrido al City Branding como herramienta para potenciar su im...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180925 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20313 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mercadeo territorial Turismo cultural--América Latina Turismo--Mercadeo--América Latina Turismo--Planificación--América Latina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Los índices del turismo a nivel global se han ido incrementando año tras año (OMT, 2018), y con ello la competitividad de las ciudades por atraer turistas y posicionarse como destinos líderes en turismo. Ante ello, algunas ciudades han recurrido al City Branding como herramienta para potenciar su imagen, tener mayor llegada internacional y así aumentar su turismo. Esta tendencia viene aplicándose en diversas ciudades de la región latinoamericana con un turismo cultural enfocado en industrias artísticas, potenciando su oferta más allá de la cultura tangible tradicional. Ante ello, el centro de la presente investigación es explorar cómo la gestión de destinos turísticos mediante la aplicación del City Branding conlleva al incremento del turismo cultural. En ese sentido, se realiza un análisis teórico de las principales investigaciones de diversos autores con relación a los conceptos City Branding, gestión de destinos y turismo cultural, así como su evolución, factores y enfoques, respectivamente; asimismo, se identifica la relación entre los tres términos mencionados. Seguidamente, en base a la conceptualización teórica previa, se desarrolla el contexto de la situación actual y aplicación de los términos en cuestión en las principales ciudades de América Latina. Mediante lo cual se identifica el escenario en que se encontraban las ciudades al momento de aplicar la estrategia y los principales criterios que caracterizan su caso. Del mismo modo, se realiza una descripción contextual específica de la situación actual de estos conceptos en la ciudad de Lima a fin de entender la realidad de la ciudad respecto a aplicar la estrategia planteada en ella. Finalmente, a partir de los principales hallazgos encontrados a partir de los casos prácticos, se concluye que la relación entre estos términos se da en la medida que la gestión de destinos turísticos es una estrategia mayor que se apoya en el City Branding, este último como medio de promoción de una ciudad, donde el turismo cultural artístico es la propuesta de valor. De igual manera, se puede rescatar que el City Branding se convierte en una estrategia pertinente para los sectores turismo y cultura en la medida que resulta relevante su aplicación para la promoción de una ciudad como destino turístico potencial enfocado específicamente en el turismo cultural. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).