Genealogía del tiempo en el cine moderno: del neorrealismo italiano a “Los Muertos” de Lisandro Alonso

Descripción del Articulo

En este texto, el autor desarrolla la historia del neorrealismo italiano y el contexto histórico en el que se desenvolvió. De igual manera, se rastrea las características de su estética que supuso un momento de corte frente a las anteriores estéticas realistas. Frente al neorrealismo visto únicament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotler Avalos, Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150695
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine
Cine--Italia
Cine de drama
Alonso, Lisandro, 1975,--Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En este texto, el autor desarrolla la historia del neorrealismo italiano y el contexto histórico en el que se desenvolvió. De igual manera, se rastrea las características de su estética que supuso un momento de corte frente a las anteriores estéticas realistas. Frente al neorrealismo visto únicamente como crítica o crónica social, algunos críticos y filósofos como André Bazin y Gilles Deleuze relevaron sus aportes en la Historia del Cine tanto por las innovaciones en la puesta en escena como por ser el inicio de un cine que utilizó el tiempo cinematográfico en tanto elemento expresivo primordial. Fueron algunos directores provenientes de este movimiento, en la década del cincuenta, como Roberto Rossellini, Federico Fellini y Michelangelo Antonioni quienes hicieron el tránsito de una estética neorrealista al cine moderno, privilegiando al tiempo cinematográfico como una característica importante en el cine de autor de entonces, que Deleuze denominó como Imagen-tiempo. La vigencia de estos directores en el cine contemporáneo no es casual: marcaron un territorio que luego será emulado por jóvenes directores interesados en los efectos expresivos y poéticos del tiempo cinematográfico. Ese es el caso de varios de los directores mas interesantes de América Latina durante la primera década del año dos mil. Ese es el caso del cineasta argentino Lisandro Alonso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).