Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos

Descripción del Articulo

Actualmente se percibe en el mercado un incremento de la tendencia de consumo de productos saludables. En nuestro país se le atribuye parte de ese crecimiento a la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la cual exige a las empresas a incluir los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alannis Stephany, Miguel Balvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio
Alimentos--Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_f547fbdd4c309ddd42ecf37a508fc734
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182339
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Nakama Hokamura, Gabriela KeikoAlannis Stephany, Miguel Balvin2021-11-05T00:02:55Z2021-11-05T00:02:55Z20212021-11-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/20790Actualmente se percibe en el mercado un incremento de la tendencia de consumo de productos saludables. En nuestro país se le atribuye parte de ese crecimiento a la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la cual exige a las empresas a incluir los octógonos de advertencia en el empaque de los productos que superen los parámetros ya establecidos sobre el contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas (El Peruano 2017). Según un estudio de la consultora Arellano, se identificó que el 41% del total de los consumidores, revisa el contenido nutricional de los productos antes de comprarlos, acción a la que se le atribuye el nombre de “efecto octógono”, de modo que se crea en los usuarios una tendencia hacia la adopción de hábitos de consumo sanos (El Comercio 2019). Asimismo, según una encuesta realizada por Ipsos, el 88% de consumidores consideran que tener una alimentación sana es parte de un estilo de vida saludable (2019). Por otro lado, a nivel internacional, países como Estados Unidos también presentan un crecimiento en el mercado de productos saludables debido al estilo de vida que la población viene adoptando, también se identificó que los consumidores adultos buscan alimentos con alto valor nutritivo al momento de comprar productos sanos (Gestión 2019). Esta situación presenta una oportunidad de mercado para aquellos países que deseen exportar alimentos saludables como es el caso de Perú. En este punto es importante analizar también que dos de los principales productos que se exporta a EE.UU. son la jalea y mermelada, representando dicho país el 92% de las exportaciones en el 2019 (Agrodata 2019). En base a lo expuesto, se vio conveniente elaborar una línea de productos para el desayuno considerando la mermelada, uno de los productos con mayor exportación, como producto principal. Del mismo modo, se consideró una premezcla instantánea a base de harina de quinua, kiwicha y maca. Ambos productos, además de ser endulzados con stevia, son fortalecidos con el cushuro, un alga andina con alto nivel de proteínas, calcio y hierro (Funiber S/F); de modo que se ofrece al consumidor un producto con alto valor nutricional beneficioso para la salud. En la presente tesis se evalúa la viabilidad financiera del proyecto considerando puntos clave para su desarrollo e implementación. Finalmente, después de realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del proyecto, se concluye su viabilidad de implementación con un TIR económico equivalente a 37% y un TIR financiero equivalente a 50%.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadAlimentos--Industria y comercioAlimentos--Consumohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10270535https://orcid.org/0000-0002-3803-874772778964722026Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaNakama Hokamura, Gabriela KeikoMiranda Castillo, Oscar Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182339oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1823392024-07-08 09:15:32.722http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
title Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
Alannis Stephany, Miguel Balvin
Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio
Alimentos--Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
title_full Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
title_sort Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos
author Alannis Stephany, Miguel Balvin
author_facet Alannis Stephany, Miguel Balvin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nakama Hokamura, Gabriela Keiko
dc.contributor.author.fl_str_mv Alannis Stephany, Miguel Balvin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio
Alimentos--Consumo
topic Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio
Alimentos--Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Actualmente se percibe en el mercado un incremento de la tendencia de consumo de productos saludables. En nuestro país se le atribuye parte de ese crecimiento a la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la cual exige a las empresas a incluir los octógonos de advertencia en el empaque de los productos que superen los parámetros ya establecidos sobre el contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas (El Peruano 2017). Según un estudio de la consultora Arellano, se identificó que el 41% del total de los consumidores, revisa el contenido nutricional de los productos antes de comprarlos, acción a la que se le atribuye el nombre de “efecto octógono”, de modo que se crea en los usuarios una tendencia hacia la adopción de hábitos de consumo sanos (El Comercio 2019). Asimismo, según una encuesta realizada por Ipsos, el 88% de consumidores consideran que tener una alimentación sana es parte de un estilo de vida saludable (2019). Por otro lado, a nivel internacional, países como Estados Unidos también presentan un crecimiento en el mercado de productos saludables debido al estilo de vida que la población viene adoptando, también se identificó que los consumidores adultos buscan alimentos con alto valor nutritivo al momento de comprar productos sanos (Gestión 2019). Esta situación presenta una oportunidad de mercado para aquellos países que deseen exportar alimentos saludables como es el caso de Perú. En este punto es importante analizar también que dos de los principales productos que se exporta a EE.UU. son la jalea y mermelada, representando dicho país el 92% de las exportaciones en el 2019 (Agrodata 2019). En base a lo expuesto, se vio conveniente elaborar una línea de productos para el desayuno considerando la mermelada, uno de los productos con mayor exportación, como producto principal. Del mismo modo, se consideró una premezcla instantánea a base de harina de quinua, kiwicha y maca. Ambos productos, además de ser endulzados con stevia, son fortalecidos con el cushuro, un alga andina con alto nivel de proteínas, calcio y hierro (Funiber S/F); de modo que se ofrece al consumidor un producto con alto valor nutricional beneficioso para la salud. En la presente tesis se evalúa la viabilidad financiera del proyecto considerando puntos clave para su desarrollo e implementación. Finalmente, después de realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del proyecto, se concluye su viabilidad de implementación con un TIR económico equivalente a 37% y un TIR financiero equivalente a 50%.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-05T00:02:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-05T00:02:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20790
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20790
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639818092019712
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).