El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020

Descripción del Articulo

El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Woodman Larrea, Francesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188878
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huacas--Perú--Lima
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Lima
Territorio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_f4eb2e2ce821df96d510e8bd2901db03
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188878
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Fernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen|Vilela Malpartida, Marta RosaMoschella Miloslavich, PaolaWoodman Larrea, Francesca2023-01-31T16:37:57Z2023-01-31T16:37:57Z20212023-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/24176El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro. Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del espacio urbanizado que rodea el patrimonio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Huacas--Perú--LimaEspacios públicos--Aspectos culturales--Perú--LimaTerritorio--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura064489281000433342990142https://orcid.org/0000-0003-0663-1113https://orcid.org/0000-0001-6822-8210https://orcid.org/0000-0001-9888-832476821598731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/188878oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1888782024-06-10 11:13:11.988http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
title El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
spellingShingle El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
Woodman Larrea, Francesca
Huacas--Perú--Lima
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Lima
Territorio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
title_full El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
title_fullStr El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
title_full_unstemmed El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
title_sort El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
author Woodman Larrea, Francesca
author_facet Woodman Larrea, Francesca
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen|Vilela Malpartida, Marta Rosa
Moschella Miloslavich, Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Woodman Larrea, Francesca
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Huacas--Perú--Lima
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Lima
Territorio--Perú--Lima
topic Huacas--Perú--Lima
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Lima
Territorio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro. Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del espacio urbanizado que rodea el patrimonio.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-31T16:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-31T16:37:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24176
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24176
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638901419540480
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).