Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018

Descripción del Articulo

El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Felices Ochoa, Thania, Muñoz Arellano, Elsie Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172055
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnología agrícola--Perú
Biotecnología agrícola--América Latina
Emprendimiento (Administración)
Nuevas empresas--Perú--Siglo XXI
Nuevas empresas--Administración
Nuevas empresas--América Latina--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_f472c8a0e6312afb43dc5fa550c3462b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172055
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Seclen Luna, Jean PierreFelices Ochoa, ThaniaMuñoz Arellano, Elsie Verónica2020-08-18T01:17:08Z2020-08-18T01:17:08Z20202020-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/16844El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología aplicada. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de tres startups peruanas que pertenecer al sector agrícola o agroindustrial, las cuales han sido ganadoras de los concursos Startup Perú o Reto Bio; además que, actualmente, se encuentran activas en el mercado y en la etapa de crecimiento. De estas, se analiza su situación organizacional actual, el contexto en el cual se desenvuelven y su perspectiva de determinados elementos que han estado presente en su proceso de crecimiento. Posterior a ello, se realiza una evaluación de la relación de estos elementos, y los principales roles que cada uno de ellos han cumplido en este proceso. Como resultado de este estudio, se identifica en qué etapa del modelo de crecimiento de Hernández y González (2016) se encuentran las startups analizadas, así como los elementos clave en su crecimiento, los cuales son elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, a manera de sistematizar la información recolectada, se utiliza la herramienta ATLAS.ti. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Biotecnología agrícola--PerúBiotecnología agrícola--América LatinaEmprendimiento (Administración)Nuevas empresas--Perú--Siglo XXINuevas empresas--AdministraciónNuevas empresas--América Latina--Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarialhttps://orcid.org/0000-0003-1683-0570413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172055oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1720552024-07-08 09:21:38.818http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
title Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
spellingShingle Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
Felices Ochoa, Thania
Biotecnología agrícola--Perú
Biotecnología agrícola--América Latina
Emprendimiento (Administración)
Nuevas empresas--Perú--Siglo XXI
Nuevas empresas--Administración
Nuevas empresas--América Latina--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
title_full Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
title_fullStr Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
title_full_unstemmed Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
title_sort Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018
author Felices Ochoa, Thania
author_facet Felices Ochoa, Thania
Muñoz Arellano, Elsie Verónica
author_role author
author2 Muñoz Arellano, Elsie Verónica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Seclen Luna, Jean Pierre
dc.contributor.author.fl_str_mv Felices Ochoa, Thania
Muñoz Arellano, Elsie Verónica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Biotecnología agrícola--Perú
Biotecnología agrícola--América Latina
Emprendimiento (Administración)
Nuevas empresas--Perú--Siglo XXI
Nuevas empresas--Administración
Nuevas empresas--América Latina--Siglo XXI
topic Biotecnología agrícola--Perú
Biotecnología agrícola--América Latina
Emprendimiento (Administración)
Nuevas empresas--Perú--Siglo XXI
Nuevas empresas--Administración
Nuevas empresas--América Latina--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología aplicada. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de tres startups peruanas que pertenecer al sector agrícola o agroindustrial, las cuales han sido ganadoras de los concursos Startup Perú o Reto Bio; además que, actualmente, se encuentran activas en el mercado y en la etapa de crecimiento. De estas, se analiza su situación organizacional actual, el contexto en el cual se desenvuelven y su perspectiva de determinados elementos que han estado presente en su proceso de crecimiento. Posterior a ello, se realiza una evaluación de la relación de estos elementos, y los principales roles que cada uno de ellos han cumplido en este proceso. Como resultado de este estudio, se identifica en qué etapa del modelo de crecimiento de Hernández y González (2016) se encuentran las startups analizadas, así como los elementos clave en su crecimiento, los cuales son elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, a manera de sistematizar la información recolectada, se utiliza la herramienta ATLAS.ti. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-18T01:17:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-18T01:17:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16844
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16844
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638249517744128
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).