Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo el analizar el Régimen MYPE Tributario (RMT) como herramienta para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en un contexto tributario donde tiene como pilares de su creación, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Se entiende que, a t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144047 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pequeñas empresas--Legislación--Perú Derecho tributario--Perú Política fiscal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
RPUC_f45e52108a93a193e192a37762be6b7d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144047 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Sánchez Vecorena, Jorge LuisRosas Cuellar, Javier Sebastian2019-04-30T15:52:49Z2019-04-30T15:52:49Z2019-04-30T15:52:49Z20182019-04-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/14059El presente trabajo tiene como objetivo el analizar el Régimen MYPE Tributario (RMT) como herramienta para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en un contexto tributario donde tiene como pilares de su creación, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Se entiende que, a través de este régimen la Administración Tributaria estará en condiciones de mejorar sus acciones conducentes al cierre de brechas tributarias e incremento del cumplimiento de obligaciones tributarias. El tema se desarrolla utilizando herramientas de análisis económico, legal y procedimental, que tiene como finalidad validar la hipótesis principal del trabajo, la que plantea que el RMT no está alcanzado los objetivos para los que fue creado, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Siendo la ampliación de base tributaria y la formalización elementos medulares del análisis, estos se desarrollan en términos conceptuales y operativos, teniendo claro que la ampliación de base tributaria es la medida del valor sobre el cual se grava un impuesto y en el caso de la informalidad está es definida como la actividad lícita que no cumple con requisitos procedimentales, como son los registros, pago impuestos, entre otros. Actualmente, existen opiniones que indican que las MYPES son empresas de baja productividad, por ende, de bajo aporte a la base tributaria. De otro lado, los diagnósticos de la informalidad se orientan a los costos para formal, entre ellos los impuestos, en este contexto, un estudio del Banco Mundial para Perú demuestra que estos costos para las MYPES equivalen a más de 10% de sus ventas, de manera que la solución estaría por el lado de la simplificación más que en la reducción de tasas, que es lo que ha hecho el Régimen MYPE Tributario. Los resultados que a la fecha se tienen, llevan a pensar que no se están alcanzando los objetivos que se plantearon como base para la creación del régimen.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Pequeñas empresas--Legislación--PerúDerecho tributario--PerúPolítica fiscal--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalizacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho TributarioMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho Tributario422277https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144047oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1440472024-06-10 10:54:50.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| title |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| spellingShingle |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización Rosas Cuellar, Javier Sebastian Pequeñas empresas--Legislación--Perú Derecho tributario--Perú Política fiscal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| title_full |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| title_fullStr |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| title_full_unstemmed |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| title_sort |
Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización |
| author |
Rosas Cuellar, Javier Sebastian |
| author_facet |
Rosas Cuellar, Javier Sebastian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Vecorena, Jorge Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosas Cuellar, Javier Sebastian |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pequeñas empresas--Legislación--Perú Derecho tributario--Perú Política fiscal--Perú |
| topic |
Pequeñas empresas--Legislación--Perú Derecho tributario--Perú Política fiscal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
El presente trabajo tiene como objetivo el analizar el Régimen MYPE Tributario (RMT) como herramienta para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en un contexto tributario donde tiene como pilares de su creación, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Se entiende que, a través de este régimen la Administración Tributaria estará en condiciones de mejorar sus acciones conducentes al cierre de brechas tributarias e incremento del cumplimiento de obligaciones tributarias. El tema se desarrolla utilizando herramientas de análisis económico, legal y procedimental, que tiene como finalidad validar la hipótesis principal del trabajo, la que plantea que el RMT no está alcanzado los objetivos para los que fue creado, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Siendo la ampliación de base tributaria y la formalización elementos medulares del análisis, estos se desarrollan en términos conceptuales y operativos, teniendo claro que la ampliación de base tributaria es la medida del valor sobre el cual se grava un impuesto y en el caso de la informalidad está es definida como la actividad lícita que no cumple con requisitos procedimentales, como son los registros, pago impuestos, entre otros. Actualmente, existen opiniones que indican que las MYPES son empresas de baja productividad, por ende, de bajo aporte a la base tributaria. De otro lado, los diagnósticos de la informalidad se orientan a los costos para formal, entre ellos los impuestos, en este contexto, un estudio del Banco Mundial para Perú demuestra que estos costos para las MYPES equivalen a más de 10% de sus ventas, de manera que la solución estaría por el lado de la simplificación más que en la reducción de tasas, que es lo que ha hecho el Régimen MYPE Tributario. Los resultados que a la fecha se tienen, llevan a pensar que no se están alcanzando los objetivos que se plantearon como base para la creación del régimen. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-04-30T15:52:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-30T15:52:49Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-04-30T15:52:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-04-30 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14059 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14059 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638960382017536 |
| score |
13.987519 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).