Consideraciones para la elaboración de la estrategia peruana de economía circular en el sector pesquero

Descripción del Articulo

El presente trabajo realiza un análisis doctrinario sobre los aspectos generales de la economía circular y el modo en que las estrategias de economía circular corresponden ser desarrolladas, planteando algunas consideraciones que se propone sean tenidas en cuenta para la elaboración de la Hoja de Ru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Neyra, Paulo César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182148
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/24311/23118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuicultura
Derecho administrativo
Desarrollo sostenible
Economía circular
Pesca
Políticas públicas
Residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo realiza un análisis doctrinario sobre los aspectos generales de la economía circular y el modo en que las estrategias de economía circular corresponden ser desarrolladas, planteando algunas consideraciones que se propone sean tenidas en cuenta para la elaboración de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Pesca, la cual se estima que el Perú apruebe antes de julio del año 2025. Asimismo, aborda el modo en que la economía circular puede ser impulsada desde el Derecho Administrativo, con especificidad en las actividades de pesca y acuicultura, e identifica la complementariedad de las medidas de la economía circular con las de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).