Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana Muente, licenciadas de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185462 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22603 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Artes escénicas--Investigación--Metodología Teatro--Estudio y enseñanza--Perú Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| Sumario: | La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana Muente, licenciadas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este trabajo acerca a la comunidad artística peruana a las posibilidades y beneficios que trae colaborar con niños y niñas creadores, incluyéndolos dentro de las narrativas y procesos de los que son protagonistas. Presenta conceptos como la agencia infantil y los fenómenos que se dan en los niños y niñas, al ser sujetos de la experiencia investigativa, para poder analizar los laboratorios de Roggero y Muente. Asimismo, hace un énfasis en la capacidad que tiene el juego como herramienta metodológica que permite diseñar espacios de libertad creativa y de expresión. Se logra concluir que, en ambas investigaciones, el aplicar aspectos de esta concepción ética ha contribuido positivamente al desarrollo de los trabajos. En primer lugar, porque ha incentivado que las investigadoras asuman un rol de facilitadoras o educadoras y que, en este proceso, puedan reforzar una horizontalidad en la relación de poder que tienen con los participantes. En segundo lugar, porque esta mirada ha permitido que las autoras creen y diseñen dinámicas y herramientas metodológicas que respondan a la información y reflexiones traídas por sus nuevos colaboradores y colaboradoras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).