Implementación de infraestructura vial sostenible en zonas excluidas de Lima

Descripción del Articulo

El proyecto de ingeniería que se presenta a continuación se basa en el estudio de tráfico en la intersección de la avenida Túpac Amaru y la calle Miguel Grau. Esta intersección, ubicada en el distrito de Carabayllo, es un punto caótico debido al alto tránsito generado por el mercado mayorista El Pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galvez Anaya, Irma Miluska, Quiroz La Torre, Carolina Narumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194955
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería del tránsito
Calles--Intersecciones--Perú--Lima Metropolitana
Espacio urbano--Intersecciones--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El proyecto de ingeniería que se presenta a continuación se basa en el estudio de tráfico en la intersección de la avenida Túpac Amaru y la calle Miguel Grau. Esta intersección, ubicada en el distrito de Carabayllo, es un punto caótico debido al alto tránsito generado por el mercado mayorista El Progreso. El objetivo principal de este análisis es presentar un modelo óptimo que mejore las dificultades de circulación tanto de vehículos y peatones. Para lograr este fin, se siguieron 5 etapas que se inician con la observación de la intersección desde una zona estratégica para tener el panorama completo. La segunda etapa, consta de evaluar y tomar nota de las condiciones iniciales de la zona como su diseño geométrico, el flujo vehicular, el flujo peatonal y la calidad de la infraestructura vial. Al procesar los datos obtenidos, se procede a crear el modelo en el software VISSIM y, con los valores insertados, se calibra el modelo base para que sea lo más cercano a los problemas visualizados en la realidad. Además, se valida este modelo usando datos recolectados en un horario y día distintos. La cuarta etapa, en la cual se diseña el nuevo modelo mejorado, no solo consiste en el uso del software mencionado, sino que también se compone de la revisión de distintos manuales de diseño urbano extranjeros. Estos manuales facilitan la selección de dimensiones recomendables para un diseño geométrico que mantiene como prioridad al peatón. Finalmente, para verificar que el nuevo modelo realmente representa una mejora en la problemática inicial, se realiza una comparación tomando en cuenta dos parámetros: tiempo de viaje vehicular y tiempo de viaje peatonal. Podemos concluir que, el uso de softwares como VISSIM y VISWALK permiten obtener una realidad virtual muy acertada que facilita analizar nuevos diseños y asegurar su correcto funcionamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).