Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.

Descripción del Articulo

El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Huamán, Joaquín Matías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales-- Perú
Agricultura--Innovaciones
Innovaciones tecnológicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado. El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio), y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas. La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación. Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes niveles de participación por parte de las organizaciones de productores. A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).