Exportación Completada — 

La macroeconomía de la flotación sucia en una economía primario exportadora: el caso del Perú

Descripción del Articulo

El régimen de tipo de cambio en el Perú no es fijo ni flotante. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube. Es un esquema de flotación suci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Bellido, Waldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118129
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/19275/19420
https://doi.org/10.18800/economia.201701.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monetary policy
Exchange rate intervention
Dirty float
Central Reserve Bank of Peru (BCRP)
Macroeconomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El régimen de tipo de cambio en el Perú no es fijo ni flotante. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube. Es un esquema de flotación sucia. En este artículo se presenta un modelo macroeconómico sencillo donde el banco central fija la tasa de interés y mantiene un régimen cambiario de flotación sucia, en el contexto de una economía pequeña, abierta, parcialmente dolarizada, exportadora de materias primas, con movilidad imperfecta de capitales y una política fiscal que opera con un límite al déficit fiscal estructural. Las predicciones del modelo son consistentes con la regla de intervención del BCRP y los principales hechos estilizados de la economía peruana desde el inicio del descenso del precio internacional de las materias primas a fines de 2011: caída drástica de la inversión privada, descenso del crecimiento del PBI, alza del tipo de cambio nominal y reducción de las reservas internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).